NOTICIAS

Reconocerán a dos destacadas mendocinas

Publicada el 6 diciembre, 2022

Se trata de Vanesa Muradas quien ha realizado un gran aporte profesional y artístico en el departamento de Rivadavia y de María Belén Arredondo desarrolló un proyecto de investigación en donde explica los lineamientos prácticos para la Equidad Social de los Servicios Turísticos en la Red de Áreas Naturales Protegidas.

Reconocerán a dos destacadas mendocinas

Durante la sesión del Senado, aprobaron un proyecto impulsado por el legislador Jorge Carballo que tiene como intención otorgar una distinción legislativa a Vanesa Muradas, profesora de Teatro y Danzas, Coach Emocional en programación Neurolingüística, escritora, productora y directora general de todos sus espectáculos, por su labor profesional y artística realizada en el Departamento de Rivadavia dejando un legado de gracia y arte con una trayectoria de 26 años.

Según expresa Carballo en la fundamentación: “su propuesta innovadora en el año 1996 sobre comedia musical infantil puso al Departamento en lo más alto, destacando así, su labor en lo cultural y social. Ha conformado elencos numerosos de niños, adolescentes y adultos, con el apoyo incondicional de cada familia en sus proyectos”.

Además indica que impulsó eventos que beneficiaron a distintos sectores de Rivadavia: El primer Festival Provincial del Niño en el año 1998, declarado de Interés Departamental por el Concejo Deliberante. Tal evento fue de carácter socio- cultural. Movilizó a más de cien artistas de toda la provincia, la participación del público colmó el el Cine Teatro Ducal y se logró una recaudación que fue destinada a las zonas más vulnerables del Departamento.

El legislador radical también aportó que Muradas participó como artista invitada bailando en la Fiesta de la Nieve que se realizó en el Cine Teatro Ducal, produjo eventos artísticos sobre el Paseo Sarmiento de la Ciudad de Mendoza para la Legislatura, con el fin de brindar oportunidades de visualización a artistas de muchos lugares de la Provincia. Además, realizó el espectáculo del Día del Niño en varias oportunidades en el Teatro Luis Enzo Bianchi convocada por la Municipalidad de Rivadavia y en el Parque General San Martín invitada por Canal 9. Ha dirigido el equipo teatral de la Fiesta de la Vendimia en Rivadavia, brindó a las infancias de toda la comunidad una Jornada de Teatro, en el Paseo del Lago del Departamento.

Luego, fue aprobado un proyecto presentado por la senadora Jésica Laferte que tiene como finalidad distinguir a María Belén Arredondo, por su proyecto de investigación: Lineamientos Prácticos para la Equidad Social de los Servicios Turísticos en la Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Provincia de Mendoza, Argentina.

En este proyecto se aborda la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades, un acceso y uso accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades y habilidades, en los servicios públicos de las ANP.

Es importante aclarar que estas Áreas Naturales Protegidas son nuestro patrimonio provincial y de cada mendocino por lo tanto el disfrute, el aprendizaje, el conocimiento, el valor y la protección del medio natural son un derecho de todas las personas (Constitución Nacional Argentina, Art.41).

María Belén a través de su estudio, genera una herramienta que contribuye tanto a la conservación, como la unificación de criterios y el establecimiento de acciones trasversales en materia de accesibilidad y practibilidad. La estructura general del trabajo presentado comparte conceptualizaciones teóricas y reflexiones desde la experiencia a fin de promover una visión humanizada del uso público de la red de ANP frente al derecho de todas las personas a participar en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el descanso.

En su trabajo nos demuestra cómo cuidarlas y adaptarlas, para que sea accesible a cada persona, planteando objetivos que cito textualmente: Disminuir la mayor cantidad de impedimentos ambientales (físicos, sensoriales o de comunicación) en el entorno de la persona que visita una ANP para alcanzar la equidad social en materia de recreación y tiempo libre. Mejorar, adaptar y ampliar la experiencia (transformadora y memorable) recreativa y educativa a través del acceso y uso de los espacios, elementos y actividades de los centros de atención al visitante de las ANP y el entorno inmediato del mismo. Generar mayor autonomía, seguridad y disfrute ante la diversidad física, psicológica y funcional de las personas que visitan las ANP.