Publicada el 15 noviembre, 2022
Pasadas las 11 de la mañana, la Cámara de Senadores comenzó a tratar las leyes de Avalúo Fiscal, Impositiva y el Presupuesto General de la Provincial. La vocera del oficialismo fue la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ángela Floridia, quien explicó los alcances de las propuestas remitidas por el Poder Ejecutivo.
Destacó que se trata de las leyes más importantes de la Provincia. «Creo que tenemos que dar un debate serio y responsable, en vistas de que tenemos en nuestras manos la economía de cada mendocino. Estas políticas de Avalúo e Impositiva para el ejercicio fiscal 2023, continúa en la línea de disminución de impuestos que gravan la actividad económica y premian al buen contribuyente y lo protege. Entendemos que la política tributaria es una herramienta que contribuye a la inversión privada», remarcó.
En cuanto al proyecto de Presupuesto, la legisladora explicó que contempla ingresos de 771 mil millones y egresos de 751 mil millones en tres ejes que fueron planteados por el ministro de Hacienda y Finanzas Víctor Fayad al momento de presentar los proyectos más importantes para Mendoza.
Sostuvo que estas leyes marcan el camino económico para el año próximo. “Este Gobierno sigue demostrando de que es responsable a la hora de administrar y estas tres leyes van en consonancia con estos planteos”.
Por su parte, la legisladora Mercedes Derrache del Frente de Todos explicó: «Esta situación fiscal que tiene la provincia deja un montón de baches en los servicios que presta. Creemos que falta más esfuerzos por parte de ATM con relación a Avalúo e Impositiva. No creemos que son suficientes la reducción de las alícuotas planteadas en algunas actividades. Necesitamos más información y transparencia en los números».
La representante del Frente de Todos señaló que el Presupuesto no representa las necesidades de los mendocinos. «Podrán mejorar con el proyecto de Ley de Alfabetización, pero creemos que es insuficiente, los recursos no llegan a las escuelas mendocinas. Con relación a vivienda, en el 2022 se hicieron un poco más de 400 casas. No me voy a extender en el plan de obras porque lo que queremos es que ejecuten. Las quejas que tenemos de los gremios que han salido a las calles para dar cuenta de esta situación. Las realidades en los municipios son distintas, no es el mismo Capital que los departamento del Este», indicó.
La senadora Derrache comentó que desde el Poder Ejecutivo no hubo un pedido concreto con relación al roll over de manera formal. “Queremos pedir que tomen conciencia y que no violen la Constitución, porque ahí es donde se establece cuándo se debe ocupar”
El legislador del PRO, Valentín González destacó que el principal problema económico que tiene nuestro país, es la inflación. En cuanto al proyecto de Ley Impositiva que se está tratando hoy, el legislador comentó que «plantea un tope a aquellos impuestos patrimoniales que por influencia de la inflación, el contribuyente se vería afectado. Lo mismo pasa con el resto de los impuestos”.
Respecto a ingresos brutos, González puso en valor el esfuerzo realizado por el Poder Ejecutivo “destacamos la alícuota reducida que se estableció para aquellos contribuyentes que facturaron hasta 35 millones, pero sentimos que nos quedamos cortos con esta medida, ya que estos beneficios deben ser mayores, para alcanzar a más contribuyentes”.
Por último, el legislador comunicó que desde el PRO presentaron una alternativa vinculada a Ingresos Brutos, que fue avalada: “es una medida que contribuye a todos aquellos que inician sus actividades y que son pequeños contribuyentes, que se los exceptúa de pagar este impuesto», comunicó.
Posteriormente, el legislador Rafael Moyano hizo mención a diferentes puntos del Presupuesto relacionados con educación, seguridad y economía, entre otros. En cuanto a la situación que atraviesa el Departamento que representa, el legislador comunicó que «en Guaymallén tenemos 3 Centros de Salud que están cerrados, casi todos nuestros vecinos tienen que venir al hospital Central y demás, ya que los vecinos de nuestro departamento no tienen hospital propio. La situación es muy compleja. No vamos a acompañar sin dudas este Presupuesto», destacó.
El senador Rolando Baldasso, subrayó que se charló con el Poder Ejecutivo obras vinculadas al plan hídrico y sobre las diferentes propuestas que han realizado los distintos municipios como Lavalle, Maipú y Luján. «Entendemos que fue criterioso el Gobierno de incluir otros operadores con relación al tema hídrico. Vemos también que se ha avanzado con una obra que siempre se ha planteado como es el Metrotranvía. Celebramos esta propuesta. También apreciamos con mucha satisfacción la obra de Monte Comán-Horqueta, como así también la del Hospital de Luján de Cuyo», aseguró.
Asimismo, el legislador Alejandro Bermejo criticó el tratamiento que se le dio al proyecto de Ley principal que tiene nuestra Provincia. «Estamos en una Provincia que tiene los peores indicadores del país. Es la provincia que menos empleo privado ostenta en la Argentina. Este no es el camino de la Mendoza que queremos. Va ser muy difícil que avancemos con este panorama», definió.
El jefe de bloque del Frente de Todos, Lucas Ilardo criticó no solo los proyectos tratados, sino también la gestión tanto de Rodolfo Suarez, como la de Alfredo Cornejo: «Aquí el objetivo es discutir si se aprueba la deuda o no; así está Mendoza que camina para atrás”.
Además apuntó contra los fondos que se destinan tanto a la seguridad, salud y a obras. “Nadie en su sano juicio, puede creer que la seguridad en nuestra Provincia está bien, está claro que para el Gobierno, esto no es una prioridad. También conocemos que en el marco de una pandemia, la inversión fue menor en materia de salud. Entre los Gobiernos de Suarez y Cornejo, han realizado 7.000 viviendas, 130.000 casas es el déficit que tenemos en nuestra Provincia».
El cierre estuvo a cargo de Martín Kerchner Tomba, quien explicó que poco hablaron los miembros informantes sobre los proyectos que se están tratando hoy. “Las Leyes de avalúo, impositiva y presupuesto, son las leyes que determinan los fondos con los que contará la Provincia para el próximo año”.
Asimismo defendió las leyes en tratamiento. «El eje principal es bajar los impuestos, pero también Avalúo e Impositiva es una de las pocas herramientas que tenemos para poder influir en la economía. El mendocino sigue votando de una manera determinada y eso no es por casualidad, viene eligiendo una forma de gobernar. Seguiremos con esta reducción de carga impositiva. La ley impositiva 2023 produce una baja en los ingresos brutos más importantes en los últimos años, eso es un trabajo conjunto de toda la administración pública», remarcó.