NOTICIAS

Avalan proyecto para que se reconozca a la raza criolla caprina como raza típica local en el sur de Mendoza

Publicada el 15 noviembre, 2022

La propuesta fue impulsada por la senadora Jésica Laferte y busca reconocer la raza “Cabra Criolla del Sur de Mendoza” como raza local típica, única y diferencial. Fue remitida a Diputados.

raza criolla caprina

Durante su tratamiento en el recinto, la autora del proyecto, la senadora Jesica Laferte, explicó que este proyecto es muy importante ya que reconoce la raza cabra criolla del su mendocino como raza local típica, única en el mundo dada sus características. Además agradeció a sus pares, quienes se tomaron el tiempo de analizar este proyecto. Asimismo puso en valor el aporte realizado por distintos profesionales, quienes colaboraron en el armado de la propuesta.

Luego, el senador Gerardo Vaquer explicó que es «importante conocer el sacrificio que significa la producción caprina. Esta Ley lo que hace es generar valor a nuestra Provincia. Es necesario entender como mendocino que generar valor en nuestra producción primaria, y trabajar por la industrialización, va a generar una provincia más inclusiva», dijo.

El proyecto fue aprobado por unanimidad y remitido a la Cámara de Diputados en revisión.

Dicha iniciativa tiene como objeto reconocer, registrar y proteger la raza “Cabra Criolla del Sur de Mendoza” como raza local típica, única y diferencial. Teniendo como finalidad última la denominación de origen de la misma en los términos de la Ley Nacional 25380.

Y con este proyecto se beneficiarán los departamentos de Malargüe, General Alvear, San Rafael, San Carlos y Tunuyán. Por ello se generará un programa de Conservación y el Mejoramiento Genético de la raza Caprina Criolla del Sur de Mendoza y un Registro de filiación de la misma.

Asimismo, el proyecto de Laferte contempla que se cree un Consejo de Denominación de Origen de la Cabra Criolla del Sur  Mendocino, cuyos integrantes serán designados por la  Dirección Provincial de Ganadería y tendrá participación tanto pública como privada en representación de los distintos eslabones de la cadena de producción caprina del sur mendocino.

La propuesta también establece cuáles serán las funciones del Consejo, cuáles serán los recursos con los que contará el mismo; y que se realizarán estudios de Genotipificación.

La importancia de esta denominación y su aval internacional

Esto servirá para destacar las aptitudes de una especie determinada dadas por su origen, lo que le permite diferenciarse del resto, destacar sus características particulares, incorporándole valor al producto y beneficios al productor, y en este caso al sector ganadero, a las actividades gastronómicas, turísticas y en general a todo el ecosistema productivo y económico vinculado a la actividad.

La autora del proyecto fundamenta que la Raza Criolla es de gran desarrollo en Argentina, y posee en general, un genoma que se viene manteniendo desde hace más de 500 años en América del Sur. Este genoma determina características de rusticidad y buena adecuación al medio donde viven, distinguiéndose aproximadamente seis (6) tipificaciones en el país, dentro de las cuales no se ha reconocido hasta la actualidad a nuestra Cabra Criolla del Sur de Mendoza por ninguna legislación, tanto a nivel provincial como nacional. Pese a ello, gracias a las investigaciones realizadas, se ha logrado su reconocimiento por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que opera desde 1945.

La Meseta Central de Mendoza, abarca una superficie aproximada de 6 millones de hectáreas. Dentro de la zona hay aproximadamente 2.240 productores con unas 787.000 cabezas, de las cuales la raza Criolla representa más del 80% de las razas de caprinos, siendo Malargüe el departamento con mayor existencia de ganado caprino de la provincia (59,3% dato brindado por Dirección de Ganadería). Aún más, el sur mendocino es una de las principales regiones de desarrollo de la actividad caprina a nivel país, con cría de la raza Criolla del Sur de Mendoza.

Por otro lado, Argentina, posee un Régimen Legal de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, constituido por la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Ley Nº 25.966, Decreto Reglamentario Nº 556/2009 emitido por el Poder Ejecutivo Nacional. En este marco legal las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto y al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural, transformándose así en fuente de generación de valor agregado al producto comercializado en la zona. Ya que permite identificar, proteger y registrar los productos, diferenciarlos de los similares de su clase y de este modo tener la posibilidad de denunciar imitaciones o falsificaciones que pretendan aprovechar ilegítimamente el prestigio y reputación de los productos genuinos.

El producto típico es el cabrito lechado o faenado antes de los 80 días. Asimismo, la carne tanto de cabritos como de cabras resulta más saludable dado que es magra, posee menor cantidad de grasa intramuscular (el 70 % son grasas insaturadas) y su composición contiene menos colesterol que otras carnes que se consumen en Argentina. La denominación de origen permitirá asociar directamente este producto de calidad con el departamento del sur mendocino, incrementando su valor y fomentando un mayor desarrollo del mercado caprino en la zona.

Cabe mencionar que, los análisis para la genotipificación se realizan en el laboratorio de la Universidad de Córdoba en España, que es la institución de referencia para la FAO y para toda Iberoamérica. Dicho análisis, como mínimo, se realiza a 80 cabras con un costo de 65 euros por animal (costo a mayo del 2022) bajo la supervisión del Dr. Juan Vicente Delado, jefe del Laboratorio y presidente de Conbiand (Red Internacional de Conservación de Biodiversidad de Animales Domésticos de Razas Locales para el Desarrollo Local Sostenible).