NOTICIAS

Distintos pedidos de reconocimiento fueron aprobados por la Cámara de Senadores

Publicada el 8 noviembre, 2022

Se trata de distintos proyectos impulsados por los senadores Fernando Alin, Gerardo Vaque, Pablo Priore y Abel Freidemberg. También fueron avalados dos proyectos impulsados por la ex senadora y actual diputada Claudia Salas y por Mariana Zlobec.

reconozca a Luz Emilia Lisanti Aguirre

Durante la sesión de hoy, el Senado provincial aprobó una iniciativa impulsada por Fernando Alin para que se reconozca a Luz Emilia Lisanti Aguirre, por su destacada trayectoria en el deporte mendocino.

El representante del Partido Socialista expresa en los fundamentos que “como mendocina es un ejemplo y gracias a su constancia y perseverancia ha sido invitada por el presidente de Fe. PA. Gi a participar del Torneo Nacional Federativo de Gimnasia Artística Femenina de nivel D y C3, que se desarrolló el 18 y el 22 de octubre de este año en la Provincia de Santa Rosa”.

Alin explica que Luz comenzó a los  4 años en el grupo escuela entrenando dos veces por semana, martes y jueves, participando de los torneos interclubes y los departamentales, ganando el primer puesto en suelo y salto en su primer torneo.

Este año, logró integrar el seleccionado mendocino, quedando en cuarto lugar en las interregionales, y consagrándose en el Departamento de General Alvear, en primer lugar como campeona provincial en individual y en grupo. Es un orgullo que esta niña que tiene seis medallas de primer puesto y once con segundo y tercer puesto nos represente a todos como mendocinos.

Declaración de interés para un libro que habla de los procesos creativos de más de 20 artistas mendocinos

libro que habla de los procesos creativos de más de 20 artistas mendocinos

Luego, fue aprobado un proyecto elaborado por el senador Gerardo Vaquer, en el que pide que se declare de interés legislativo el libro “La cerámica artística en Mendoza a partir de los años 1976 al  2001”, trabajo del Profesor Sergio Eduardo Rosas.

Se trata de una investigación profunda, donde se dieron a conocer los procesos creativos de más de 20 artistas mendocinos en tiempos de la dictadura y en el despertar democrático argentino hasta la explosión del  modelo neoliberal en 2001. “De este trabajo nació una publicación muy elaborada desde lo conceptual y muy bella desde lo gráfico”, según interpreta el autor del proyecto de reconocimiento.

El Profesor Sergio Eduardo Rosas, es docente de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Inició un trabajo de investigación muy necesario, que dió como resultado un libro muy oportuno para la cultura local.

Reconocerán al músico y compositor Carlos Méndez

Reconocerán al músico y compositor Carlos Méndez

Posteriormente, el Senado aprobó un proyecto impulsado por Pablo Priore que busca reconocer al músico y compositor Carlos Méndez por su trayectoria y los aportes que ha realizado a la cultura de nuestra Provincia, a través de su canto y su trabajo a lo largo de toda su carrera profesional.

El senador del PRO explica que Carlos Méndez tiene una vasta trayectoria en el mundo de la música folclórica y popular. Ha recorrido con su canto los principales escenarios de nuestra provincia, así como también de toda la Argentina. Ha participado en los más festivales y fiestas más relevantes de nuestro país, como el Festival Nacional Cosquín, la Fiesta Nacional de la Vendimia, el Festival de Doma y Folclore Jesús María, el Festival del Chivo, la Fiesta de la Tradición, en la Rural en Buenos Aires, en los Festivales de Rivadavia le canta al País, y la Bendición de los frutos, así como también en vendimias departamentales y en innumerables actos, peñas y muchos eventos más.

También fundamenta que Méndez, aprendió guitarra con los grandes maestros de nuestra provincia como Tito Francia y Sergio Santi, Polo Marti, Oscar Puebla, Cristina Cuitiño, estos últimos cuando cursó guitarra en la Universidad Nacional de Cuyo. Además habla sobre su formación en canto en la Universidad Nacional de Cuyo con los maestros: Carlos Soria, Jimena Semiz, Fernando Ballesteros, en forma privada con Armando Talquenca.

Actualmente se encuentra terminando su tesis de carrera de licenciatura en música en la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) con especialidad en Guitarra.

Distinción legislativa para un deportista mendocino

Distinción legislativa para un deportista mendocino

La senadora Mariana Zlobec presentó un proyecto que busca reconocer la trayectoria deportiva del mendocino Pablo Joaquín Caristia Oviedo, por sus logros a lo largo de su carrera deportiva y por los aportes brindados al deporte de nuestra provincia. Dicha propuesta fue avalada durante la sesión del Senado.

Pablo Caristia es nadador máster, es decir, una clase especial del amateurismo donde se compite en categorías que tienen un rango de 5 años, que van de 20-24, de 25 a 29, de 30 a 34 y de 35 a 39.

En el año 2016 clasificó para su primer nacional de Juveniles y en 2017 entró a la selección mendocina para competir en los Juegos Binacionales. Después de estos, abandona por un tiempo el entrenamiento y en 2021 vuelve a nadar en el Club Gimnasia y Esgrima de Mendoza entrenado por Julia Ortega.

A principios de 2022, cambia al Club Petroleros YPF y tuvo la posibilidad de ir al Panamericano y Sudamericano Master, que se realizó en Medellín, Colombia, del 21 al 28 de julio del corriente año. La competencia en Colombia dio como resultado el logro de 8 medallas de oro y 2 de Plata en distintos podios.

Este deporte, que Pablo practica con profesionalismo, esfuerzo y constancia, lo ha llevado a que continúe en la búsqueda de nuevos reconocimientos y, sobre todo, mayores logros. “Tal es así que será uno de los competidores que nos representará en octubre en la Copa España, a realizarse en Santiago de Chile, y en el Nacional master en Parque Roca, Buenos Aires. Con tanto potencial a la vista, promete seguir aportando a la sociedad mendocina logros como los conseguidos”, fundamenta Zlobec.

Declaración de interés para el espacio de formación “Cátedras Abiertas”, dirigido a docentes, estudiantes de nivel superior y público en general

Declararán de interés el libro y audiovisual “Aires de Nuestra Gente”

Con posterioridad, fue aprobado un proyecto impulsado por la actual diputada Claudia Salas, que fue elaborado cuando ocupó una banca en el Senado, que tiene por finalidad declarar de interés las “Cátedras Abiertas” propuestas por la Coordinación General de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas en el entorno virtual del Portal Educativo de Mendoza.

Se trata de un sistema que constituye un espacio de formación, reflexión, debate, innovación e investigación que tensionan lo instituido y lo instituyente, en búsqueda de propuestas pedagógicas y didácticas que generan cambios cualitativos en la enseñanza de los distintos niveles del sistema educativo. Posibilita además el tratamiento de problemáticas actuales y transversales a los diferentes espacios académicos y enriquece la formación de excelencia en un marco de cercanía entre el Nivel Superior y la comunidad de referencia.

En la actualidad se encuentran disponibles en el entorno virtual de la Dirección General de Escuelas nueve cátedras: Trayectos del deporte escolar, Puente pedagógico, entre la teoría y la práctica, Emprendedorismo, La enseñanza de las ciencias sociales: una mirada renovada, Aprender a enseñar Lengua en la secundaria, Aprender a enseñar la Lengua en el nivel primario, Aprender a enseñar Matemática, Taller virtual de oratoria, S.O.S Tic, en tiempos de coronavirus.

Declararán de interés el libro y audiovisual “Aires de Nuestra Gente”

libro y audiovisual “Aires de Nuestra Gente”

Abel Freidemberg presentó un proyecto para declarar de interés el libro y audiovisual “Aires de Nuestra Gente”, cuyo objetivo es Impulsar y promover proyectos de desarrollo cultural y rescate de usos y costumbres, realizado por la Asociación Civil Agua Sol y Tierra del Cuadro Bombal del departamento de San Rafael, Mendoza. El mismo fue avalado por el Senado de Mendoza.

El mismo fue elaborado por 80 autores, dando ideas, brindando material, mostrando su historia, aplicando su arte literario, contando sobre sus instituciones, sobre los familiares que ya no están, sobre sus ilusiones, traduciendo en Lengua de señas, escuchando y entrevistando a sus vecinos y amigos, coordinando, aportando críticas constructivas, recursos, “en síntesis una suma de esfuerzos de la gente, con el mayor amor y con la mejor intencionalidad”, sintetiza Freidemberg en la fundamentación del proyecto.