NOTICIAS

Senadores avalaron distintos pedidos de reconocimiento

Publicada el 25 octubre, 2022

Por solicitud de cuatro legisladores, se distinguirá la labor de un enólogo quien ha expandido la industria vitivinícola de Mendoza; de la Asociación Olivícola de Mendoza; de un hacedor fotográfico; y del libro “Los Indios Montoneros- Un desierto rebelde para la Nación Argentina (Guanacache, siglo XVIII-XX )” de Diego Escolar.  

Alejandro Vigil

La legisladora Fernanda Sabadin, realizó una propuesta que fue aprobada en el recinto de sesiones, que propone que se distinga al Ingeniero Magíster Alejandro Vigil, por su labor como enólogo. El profesional ha realizado diversos posgrados y se ha destacado como  empresario del universo vitivinícola y gastronómico. También ha sido embajador del vino, puesto desde el cual posiciona la imagen y marca país de los vinos argentinos ante el mundo.

Alejandro Vigil, suma a sus estudios de grado como Ingeniero agrónomo por Facultad de Ciencias Agrarias (U.N.C.), los títulos de posgrado como Master riego y drenaje y Master viticultura y enología por la misma casa de estudios.

Por otra parte, su experiencia laboral habla a las claras de una impronta personal que ha superado fronteras, hablando de ello a las claras los siguientes antecedentes, mediante los cuales ha alcanzado importantes puestos, colaborando con ello a la industria enológica, vitivinícola y turística de Mendoza y el país, proyectándola al mundo.

Declararán de interés a la Asociación Olivícola de Mendoza

Asociación Olivícola de Mendoza

La Cámara de Senadores avaló un proyecto para declarar de interés a la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN), por lograr el registro, protección y derecho de uso de la Indicación Geográfica (I.G.) para “Aceite de Oliva Virgen Extra de Mendoza”. El proyecto fue desarrollado por el senador Bartolomé Robles.

La propuesta habla de elaborar y entregar un diploma para la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN), como reconocimiento a la promoción, defensa, consolidación de la olivicultura y el posicionamiento de la República Argentina como país olivícola.

La Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN) se constituyó en diciembre de 2010 como entidad sucesora del Comité Olivícola de Mendoza (creado en el año 2005) que funciona dentro del ámbito de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo integrado por un conjunto de empresarios olivícolas que representan aproximadamente el 80% de la capacidad industrial instalada, tanto de elaboración de aceite de oliva como de aceitunas de mesa, y aproximadamente el 35% del área cultivada en Mendoza.

Esta institución tiene como tarea la defensa del sector y el trabajo conjunto con entidades similares a nivel nacional a fin de establecer políticas conjuntas sobre temas comunes. Además, es un interlocutor válido entre el sector y las autoridades nacionales y provinciales, asumiendo la representación de los productores e industriales mendocinos. Asolmen busca consolidar la olivicultura haciendo valer sus cualidades naturales y contribuir a posicionar a la República Argentina como un país olivícola de prestigio.

Distinguirán la labor del hacedor de la muestra “Sucesores”  

muestra “Sucesores”  

La legisladora Jésica Laferte desarrolló una propuesta para distinguir al artista y fotógrafo Rolando Fernando Poblete hacedor de la muestra fotográfica «Sucesores», la misma está basada en la Cultura de campo del departamento de Malargüe, está compuesta por 21 piezas fotográficas, cada una con su historia y significación, cuya exposición se realizó en el Centro de Exposiciones Thesaurus en el Departamento de Malargüe del 4 al 24 de agosto de 2022.

Además expresa la historia de cada uno de los miembros de una familia en el campo, del arreo, la soledad, del hijo tomando la decisión del desarraigo, la comida, como arreglarse con nada, la señora mayor que hace artesanías impensables e impagables.

“Cada rincón de nuestro departamento cuenta una historia, siempre se encuentran personas que son un exponente de nuestro patrimonio, patrimonio intangible, que es justamente lo que nos identifica como lo que somos malargüinos, muchas de estas comidas, tareas se consideran patrimonio intangible, es algo que no vemos simplemente heredamos y nosotros tenemos la capacidad de seguir manteniéndolo vivo y seguir transmitiéndolo a nuestros hijos. Además la Muestra cuenta con un libro digital, que cuenta la historia de cada foto, expresado en Poesía Campera, tiene un código QR que los visitantes de la muestra pueden escanear, ver disfrutar y llevarse el recuerdo”, reza fragmento del proyecto.

También hay fotografías con QR propios que al descargarlos están las entrevistas de los personajes en audio, que relataron su historia y dieron lugar a ese retrato. Estos personajes están enmarcados en paisajes únicos del sur mendocino, personajes que hacen patria día a día, en este bendito Malargüe, este valor agregado hace que los turistas de todo el mundo conozcan nuestra Cultura, si bien cada paisaje es hermoso el personaje lo hace inigualable, estos crianceros además hacen una producción de excelencia reconocida en todo el país, nuestro Chivito Malargüino.

Reconocerán un libro que reconstruye la historia indígena

libro “Los Indios Montoneros

El Senado provincial también avaló un proyecto impulsado por la senadora Alejandra Barro que tiene por objeto declarar de interés el libro “Los Indios Montoneros- Un desierto rebelde para la Nación Argentina (Guanacache, siglo XVIII-XX ) ” de Diego Escolar, Doctor en Filosofía y Letras.

Se trata del fruto de más de 15 años de investigación sobre la historia política, territorial y ambiental de los huarpes de Cuyo desde el período tardo colonial, ya supuesta su definitiva «extinción», hasta la década de 1940.

Está basada en un largo trabajo de campo etnográfico, documentos originales de archivos de la región, de Argentina, y de otros países, narrativa oral de los Laguneros de Guanacache y sobre todo archivos familiares y de comunidad que se remontan a principios del siglo XVIII.

Reconstruye las luchas judiciales, políticas y militares de los laguneros y otros grupos indígenas cuyanos, sus liderazgos, discursos e historiografías nativas. Lejos de considerar las identidades indígenas y su historia como cápsulas del tiempo semiautónomas, analiza su decisiva imbricación con las historias y sociedades nacionales y provinciales, la cambiante relación entre lo indígena y lo criollo y la equívoca utilización de esta distinción como par dicotómico excluyente.

Diego Escolar parte entonces de la defensa de tierras y comunidades legítimas por parte de los caciques cuyanos de fines del período colonial; la continuidad de las mismas a principios del período independentista; la participación de los laguneros en las guerras civiles entre unitarios y federales y en la construcción de una estatalidad republicana; el papel decisivo de las tradiciones políticas indígenas e historias territoriales de grupos indígeno-criollos en las insurrecciones montoneras «gauchas» de las décadas de 1860 y 1870; el desecamiento del complejo lacustre de Guanacache y las conflagraciones ambientales de principios del siglo XX y la irresuelta historia indígena de la propiedad privada de la tierra en buena parte de la región.