Publicada el 19 septiembre, 2022
Durante la reunión de la Comisión de Género, Equidad y Diversidades, presidida por la Senadora Claudia Najul, se analizaron varias iniciativas. Entre ellas seguirán en estudio los proyectos que llevan los números 77612 y 76412.
Uno de ellos es el proyecto que es de autoría de la Senadora Florencia Canali y co acutoría de las Senadoras Mercedes Rus, Alejandro Barro, Adriana Cano, Mercedes Derrache, Hilda Quiroga y el Senador, Lucas Ilardo.
El cual tiene por objeto proporcionar a las estudiantes de Educación Primaria y Secundaria herramientas de acción física, psicológica y estratégica que les permitan protegerse ante situaciones de agresión a su persona y su integridad física.
De acuerdo a la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, durante los meses de enero a marzo del año 2022, en nuestro país, se realizaron 30.451 comunicaciones a la Línea 144, en un promedio de 336 por día. De las cuales 6.427 fueron derivadas para su abordaje y seguimiento.
En Mendoza, de enero a marzo del año 2022 se recibieron 200 llamadas a la línea 144, cuyas circunstancias necesitaron la derivación urgente para su abordaje y posterior seguimiento.
Las modalidades de violencia registradas son: el 92% corresponde a violencia doméstica, un 4% del total corresponde a violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia política, violencia en el espacio público, entre otras.
En este marco, incorporar conocimientos de autodefensa en la educación primaria y secundaria para las mujeres, niñas y adolescentes significa brindar herramientas integrales, físicas y psicológicas que fortalezcan su cuerpo y autoestima, que les permitan desarrollar estrategias, individuales y colectivas, para prevenir posibles agresiones o situaciones de violencia,
El segundo proyecto (expediente 76412), es de autoría del Senador Mauricio Sat y la Senadora Cecilia Juri, a través del cual tiene por objeto incorporar la Perspectiva de Género a la estructura del Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos de la Provincia de Mendoza, con el propósito de mejorar la transparencia y la calidad de la información pública vinculada a procesos de implementación de políticas públicas tendientes a promover la igualdad de género.
Por otro lado, siguen en estudio los expediente 75423 y 74298; el primero tiene por objeto modificar el artículo 2° de la Ley N° 9.015 de “Régimen de Concursos para el Personal de la Administración Pública Provincial” para incorporar la igualdad de género y el ANEXO I de dicha ley que establece la grilla de puntajes para el examen de antecedentes, incorporando el Factor Tareas de Cuidado en todos los Agrupamientos, con una ponderación de 1 (un) punto, para personas que ejerzan Responsabilidad Parental respecto a niños, niñas y adolescentes o que tengan a su cargo el cuidado de personas mayores o con discapacidad.
El segundo expediente busca crear, en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo Social del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes del Gobierno de la Provincia de Mendoza, o el organismo que en su futuro lo reemplace, el Observatorio de Cuidados, el cual tendrá como misión el desarrollo de información, a partir de procesos de investigación y sistematización, conformando insumos permanentes, para el diseño, implementación, gestión y monitoreo de políticas públicas, tendientes a abordar las diferentes problemáticas vinculadas a los cuidados en la provincia de Mendoza.
Estuvieron presentes en la Comisión las Senadoras Florencia Canali, Mariana Zlobec, Hilda Quiroga, Cecilia Cannizzo, Adriana Cano, Cecilia Juri, Alejandra Barro, Fernanda Sabadín y el Senador Fernando Alin.