Publicada el 12 septiembre, 2022
Las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y Salud, realizaron una reunión en conjunto para continuar analizando el proyecto que busca implementar la “Hora Respetuosa” en los supermercados de Mendoza. Esta iniciativa acumula dos proyectos, uno de la Diputada Josefina Canale, sobre la “Hora Silenciosa” y el Diputado (MC) José Ortz, sobre la prioridad de atención, esto permitiría que personas con trastorno de espectro autista puedan ir a los comercios en condiciones especiales, es decir con disminución de personas, de luces y sonidos e incluso de empleados y repositores.
Teniendo en cuenta que algunas personas con trastorno de autismo son hipersensibles a la luz, sonidos o estímulos táctiles, es que se presentaron estos proyectos.
Para fundamentar estas iniciativas, ahora acumuladas en el expediente 77712, estuvieron como invitadas la Asociación Marea Azul junto a su presidenta Selena Chávez y la Vicepresidenta Elisa Espina. También asistió Gabriela Arias y Roxana Calvo en representación de la Asociación de Ásperger Mendoza; representantes de la Asociación Civil Mendocina Creando Huellas Flavia Lombardi y la Asociación de autismo Mendoza (Celeste Leiva).
Por otro lado, estuvo presente en representación de la cadena de supermercados Átomo, la licenciada en psicología Belén Biondo.
El presidente de la Comisión LAC, Marcelo Rubio, explicó que esta reunión es informativa, ya que la iniciativa yo obtuvo despacho favorable por unanimidad, por lo cual el martes 13 de septiembre tendría tratamiento en la Cámara Alta.
Es importante tener en cuenta que justamente el martes se lanza esta iniciativa en el supermercado Tadicor de Las Heras, un departamento que además está avanzando con una ordenanza sobre esta temática. Carrefour y Chango Más ya están trabajando con la implementación de un horario especial también.
Los y las representantes de las Asociaciones ya están haciendo pruebas en algunos comercios en donde sólo se prendió la luz de una caja por medio, no se hicieron reposiciones de mercadería y mucho menos utilizando máquinas para tal fin.
Asistieron a la reunión los y las Senadoras Claudia Najul, Abel Freidemberg (presidente de la Comisión de Salud), Mercedes Rus, Mariana Zlobec, Fernanda Sabadín, Germán Vicchi, Florencia Canali, Adriana Cano, Mercedes Derrache, Cecilia Juri, Mario Ana, Alejandro Bermejo y Anabel Rocca.
Concientizar sobre el autismo
En 2007, la Organización de Naciones Unidas designó al 2 de Abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Este día fue declarado por ley como el Día de Concientización sobre el Autismo también en la Argentina.
El objetivo de este día es generar acciones para la reflexión acerca del autismo, actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. La invitación es también a trabajar para la inclusión social de todos los niños, niñas y adolescentes con algún Trastorno del Espectro Autista a través de eventos comunitarios.
Si bien aún no hay estadísticas nacionales, se estima que la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista es del 1%. Es cinco veces más frecuente en varones que en niñas y aparece por igual en todas las clases sociales, culturas y razas. En general las manifestaciones clínicas son tempranas y van haciéndose evidentes a medida que el niño se desarrolla.
El autismo es una condición que afecta el desarrollo de niños pequeños en las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Los síntomas pueden ser evidentes antes de los 18 meses. La presencia de los signos de alarma no indica que ese niño tiene autismo, sino que está necesitando una orientación en su desarrollo.
Todos podemos colaborar con la detección temprana y por eso la difusión de los signos precoces en la comunidad puede ayudar:
En todo el mundo, monumentos y edificios emblemáticos se iluminarán de azul como símbolo de este día. En nuestro país, se iluminarán de azul esta noche la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, la Legislatura de la Ciudad, el Monumento a la Bandera en Rosario, el Palacio Ferreyra en Córdoba y la Casa de Tucumán en Tucumán, entre otros.
El Azul fue elegido como el color del Autismo en todo el mundo. En este día globos, remeras, prendedores, carteles y luces azules ayudarán a transmitir este mensaje. A lo largo de su historia, la Sociedad Argentina de Pediatría promueve los derechos y la salud de todos los niños con discapacidades siguiendo la Convención de los Derechos para las Personas con Discapacidades y reafirmando los Derechos Universales para todos los niños. Por eso hoy también nos ponemos azules.