NOTICIAS

La Cámara Alta se manifestó a favor de un Decreto vinculado al Cupo Laboral Trans

Publicada el 2 agosto, 2022

El mismo establece que en el sector Público Nacional, los cargos de personal deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo.

El mismo establece que en el sector Público Nacional, los cargos de personal deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo. A través del decreto 721/2020, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans. De esta manera, la senadora Cecilia Juri presentó una propuesta en la que pide que el Senado de Mendoza manifieste su beneplácito ante el Decreto impulsado por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta que se trata de una herramienta que defiende los intereses de todos y todas, en donde Argentina asume el compromiso de respetar y garantizar que todos los seres humanos sean libres e iguales en dignidad y derechos; que tienen todos los derechos y libertades sin distinción alguna de etnia, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. En este sentido, la autora explica que el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos consideran que la identidad de género y su expresión, así como también la orientación sexual, constituyen categorías prohibidas de discriminación. Además, en el año 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recomendó a los Estados el desarrollo de “estrategias coordinadas de forma intersectorial, articulando temas con base en múltiples factores, tales como educación, trabajo y seguridad social, alimentación, vivienda y salud, orientadas a garantizar la participación democrática y el empoderamiento de las personas LGBTI”. Por todo esto fue que el Senado de Mendoza aprobó dicha iniciativa, con la intención de comenzar a reparar las vulneraciones que se han cometido históricamente contra las personas travestis, transexuales y transgénero en nuestro país. Siempre entendiendo que el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las personas travestis, transexuales y transgénero hace a la construcción de una sociedad más igualitaria, que promueva la autonomía integral de todas las personas sin establecer jerarquías ni distinción alguna por motivos de género, identidad u orientación sexual.

A través del decreto 721/2020, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

De esta manera, la senadora Cecilia Juri presentó una propuesta en la que pide que el Senado de Mendoza manifieste su beneplácito ante el Decreto impulsado por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta que se trata de una herramienta que defiende los intereses de todos y todas, en donde Argentina asume el compromiso de respetar y garantizar que todos los seres humanos sean libres e iguales en dignidad y derechos; que tienen todos los derechos y libertades sin distinción alguna de etnia, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

En este sentido, la autora explica que el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos consideran que la identidad de género y su expresión, así como también la orientación sexual, constituyen categorías prohibidas de discriminación.

Además, en el año 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recomendó a los Estados el desarrollo de “estrategias coordinadas de forma intersectorial, articulando temas con base en múltiples factores, tales como educación, trabajo y seguridad social, alimentación, vivienda y salud, orientadas a garantizar la participación democrática y el empoderamiento de las personas LGBTI”.

Por todo esto fue que el Senado de Mendoza aprobó dicha iniciativa, con la intención de comenzar a reparar las vulneraciones que se han cometido históricamente contra las personas travestis, transexuales y transgénero en nuestro país. Siempre entendiendo que el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las personas travestis, transexuales y transgénero hace a la construcción de una sociedad más igualitaria, que promueva la autonomía integral de todas las personas sin establecer jerarquías ni distinción alguna por motivos de género, identidad u orientación sexual.