Publicada el 19 abril, 2022
Durante la sesión de este martes, se aprobó una iniciativa para reconocer al joven emprendedor mendocino Martín Ferrer, por su ejemplo de lucha, pasión y entusiasmo. La iniciativa es del senador Pablo Priore.
Martín Ferrer de 22 años de edad actualmente se encuentra cursando segundo año de la carrera de ingeniería en recursos naturales en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, pese a sufrir parálisis cerebral de nacimiento, el diagnóstico exacto es Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE).
Martín es un emprendedor que en época de pandemia comenzó junto a compañeros un proyecto de fabricación de máscaras protectoras de plástico reciclado, con impresión 3D, para costear sus estudios y adquirir un brazo mecatrónico que le brindará autonomía para alimentarse.
Por medio del programa de la organización One Positive Change obtuvo una impresora 3D que utiliza para fabricar máscaras, las cuales comercializa por Internet. La característica principal de este programa, además del beneficio que tiene el emprendedor, es que debe tener una acción de bien social por lo que Martín recolecta ropa y alimentos para personas en situación de vulnerabilidad.
Desde el bloque de Senadores de Cambia Mendoza, se desarrolló una propuesta para reconocer «Post Mortem», la trayectoria del reconocido periodista, Ricardo Mur (fallecido recientemente).
Mur oriundo de San Carlos, nació en el mes de diciembre 1952 en el distrito La Consulta en la finca de su abuelo David Mur. Richard, como lo llamaban amigos y sus seres cercanos, era muy discreto y contaba con la humildad de un laburante sus comienzos en Radio Manantiales (Tunuyán), allá por finales de 1976 y principio de 1977. Allí conoció a su actual esposa y compañera de vida, quien trabajaba como administrativa en la estación.
A lo largo de casi 43 años de trayectoria, el periodista Ricardo Mur logró, entre tantos hitos, uno que es motivo para enorgullecerse y del que no cualquier periodista o comunicador puede jactarse: Brilló en las dos radios AM y en los dos canales de televisión de aire más importantes de Mendoza.
Sus saludos a la primera, la segunda y la tercera “tanda de madrugadores” en las primeras ediciones de los noticieros que condujo durante las mañanas mendocinas en ambos canales -y que estaban directamente relacionados con la hora a la que los televidentes despertaban y sintonizaban el canal- también se convirtieron en una de sus marcas registradas.
“En las radios de pueblo todos hacíamos de todo: trabajos administrativos, de operador, de locutor y hasta suplente del dueño de la radio”, recordaba entre risas y con nostalgia Mur, quien desde 2019 se encontraba alejado de los medios; aunque ello no quitaba que tuviese en mente algunas ideas para volver a la radio; ya sea en un programa de primera mañana o en otro que vincule su más reciente pasión: el folclore, ya que desde que se alejó de los medios, se convirtió en uno de los integrantes del cuarteto musical Cuyano’s Son.
En 1978, Mur desembarcó en LV10, mientras que en 1981 llegó a radio Nihuil: “En 1984 empecé en Canal 9 y seguía mientras tanto en Nihuil, era la época en que se podía porque no eran competencia; aunque en 1986 dejé Nihuil y me quedé directamente en Canal 9. Allí estuve durante 25 años hasta que decidí cambiar de aires y me pasé a la competencia, a Canal 7. Y allí estuve hasta el retiro, en marzo de 2019”, enumeró Ricardo durante una entrevista con Los Andes, siempre con humildad y perfil bajo.
En esos más de 40 años, pasó por los grandes medios audiovisuales de Mendoza: “Creo que al comienzo tuvo que ver con que estaba dando mis primeros pasos como parte de esa camada de fines de los 70 y principios de los 80. Pero después me da la sensación de que empezó a pesar un poco la trayectoria, cómo me había aceptado la gente de Mendoza; Mendoza es una provincia muy difícil para hacerse querer y creo que son pocos los ejemplos de comunicadores que llegaron de una forma tan particular a la gente, como pueden ser Santos Humberto Giunta, García Laos, Marcelo Romanello o Tito Pagés (en la radio). Creo que todo depende de cómo uno enfrenta al micrófono, y cómo enfrenta a la gente”, reflexionaba Mur al repasar su trayectoria.
Durante la sesión de este martes, Senadores y Senadoras brindaron aval a los siguientes proyectos, que fueron presentados por los y las representantes de los distintos bloques.
El legislador Fernando Alin hizo una propuesta para otorgar una distinción al Grupo Cocineros Alvearenses por la función social incansable y desinteresada que llevan adelante.
La legisladora Cecilia Juri llevó a cabo un proyecto para que la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas incorpore un relevamiento de personas en situación de calle a la medición provincial de pobreza e indigencia.
Luego, la senadora Florencia Canali realizó una iniciativa para que Aguas y Saneamiento Mendoza (AYSAM), solucione la pérdida de agua potable que se encuentra en el ingreso al barrio Jardín Docente de la Ciudad de San Martín.