Publicada el 15 febrero, 2022
Durante la jornada de este martes, en la Legislatura Provincial se entregó un reconocimiento a la bioquímica María Cecilia Medaura, ya que desarrolló una investigación sobre la técnica de biopilas de estimulación fúngica para remediación de suelos contaminados con hidrocarburos recalcitrantes. La propuesta fue impulsada por la senadora Silvina Camiolo.
La profesional resaltó lo que simboliza para ella haber recibido este reconocimiento: “Para mí significa ser la voz y la representación de tantas mujeres en el mundo de la ciencia, que trabajamos incesantemente y ponemos nuestro esfuerzo diario para el bien de la comunidad”
Agradeció además, a la autora de la propuesta por el reconocimiento otorgado “ella tuvo la sensibilidad de reconocer en una nota que se me hizo hace algunos años, este trabajo”.
Luego explicó de qué se trata la técnica de biopilas de estimulación fúngica para remediación de suelos contaminados con hidrocarburos recalcitrantes: “Fue un trabajo de muchos años y que estamos poniendo en práctica en una investigación aplicada, que es utilizar hongos que crecen espontáneamente en los suelos contaminados, para remediar esos suelos”.
Es importante destacar que la técnica utilizada por la profesional es clave para cuidar la industria hidrocarburífera de la provincia y ha permitido que 30 mil metros cúbicos de suelo de Mendoza se hayan recuperado de la contaminación. Este descubrimiento fundamentalmente consta de la estimulación de un hongo para tratar el suelo que normalmente la industria extractiva deja con restos pasivos que perjudican el medio ambiente.
La Biorremediación es clave para el tratamiento de tales daños. Para ello, se utilizan residuos de la industria agroalimentaria, como pulpas de jugos de frutas o vegetales y se mezclan con excremento de animales para generar un caldo de cultivo que se introduce en el suelo haciendo crecer los hongos.
La profesora Medaura, es titular de la cátedra de Química General, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UNCuyo, e integró el equipo de investigación junto al profesor Eduardo Ercoli desde el año 1997 hasta 2008. En el año 2006 ganó una beca de la Fundación YPF para profundizar el estudio sobre el tema. En ese proceso se observaron los suelos y se detectó que en los derivados de los hidrocarburos aparecían en forma natural los hongos. De esta manera, se inició un proceso de identificación y la posibilidad de estimularlos para producirlos en contexto de laboratorio.