Publicada el 15 junio, 2021
Luego de ingresar el proyecto de Mendoza Activa II en la Legislatura Provincial, el equipo de Economía y Energía, junto con el Vicegobernador de Mendoza, Mario Abed, recorren los departamentos para dar detalles de lo que será la segunda etapa de un programa pionero en Argentina para alentar la inversión y el empleo.
Como primera actividad, ambos funcionarios se reunieron en San Rafael con el intendente Emir Felix. Luego, ante la prensa local y en compañía de empresarios de pymes, presentaron en detalles el programa de reactivación económica.
También visitaron a comerciantes, industriales y familias que pudieron concretar sus inversiones gracias a la primera etapa del plan.
Cabe destacar que el departamento sureño fue uno de los que más proyectos concretó con Mendoza Activa I, un programa pensado para que llegara a todos los rincones de la provincia, con 406 iniciativas de familias, productores, comercios y pequeñas empresas.
“Venimos a presentar Mendoza Activa II, y estamos sumamente orgullosos de la planificación que hicimos”, aseguró Abed, quien mañana se trasladará con el equipo económico a General Alvear.
“Esta recorrida tiene algo muy interesante que es hablar no solo con el intendente, sino también con productores, comerciantes y pequeños empresarios para enmendar errores cometidos y perfeccionar un programa que no tenía antecedentes en el país y en el mundo”, recalcó Abed.
Por su parte, el ministro de Economía aseguró: “Con la pandemia intentamos que todo estuviera abierto en la medida de lo posible. No hay nada que desde el Estado se pueda hacer si los negocios cierran, si no hay producción o actividad económica”.
Y agregó: “Queremos complementar los programas nacionales, dado que en general, los instrumentos de política económica y de fomento a la inversión son nacionales. De ahí surgió este programa, que es participativo y trasparente, porque cada ciudadano, familia o empresa que presenta su proyecto puede seguir por internet si su solicitud avanza, por qué demora y qué lo demora. Si hay problemas le vamos encontrando soluciones”.
Además, en esta etapa el reintegro del 40% subirá a un 45% si se cumplen algunas condiciones. “El subsidio será del 5% más si se incorporan empleados, si existe innovación tecnológica o si el proyecto se va a traducir en exportaciones”, explicó Vaquié.
A la presentación de Mendoza Activa II se suma la continuidad de Enlace, el programa que hizo posible que miles de mendocinos y mendocinas de hasta 55 años y con secundaria completa, que no estaban incluidos en los programas nacionales, pudieran incorporarse a comercios, pymes, supermercados y grandes superficies.
“El programa de Entrenamiento Laboral Certificado se lanzó para complementar programas nacionales. Ahora lanzamos una nueva etapa: las empresas que quieran contratar en su planta a las personas que hicieron este entrenamiento recibirán un salario mínimo por parte del Estado durante 7 meses, para darle continuidad a estos trabajos”, señaló Vaquié.
“Entendemos que todos los programas tienen el mismo fin: que la mayor cantidad de empresas y comercios de Mendoza sigan funcionando durante la pandemia, preservar el empleo y crecer en la pospandemia”, agregó el ministro.
Más sectores para sumar inversiones, tecnología, empleo y producción
Para diseñar la segunda etapa del plan Mendoza Activa, el gabinete económico se ha reunido con jefes comunales, cámaras y sindicatos.
Mendoza Activa I comenzó a implementarse a mediados de 2020 como respuesta a una crisis social, económica y sanitaria sin precedentes en el mundo por la pandemia. Incluyó construcción, comercio, agricultura e industria.
En esta segunda ronda, que deberá contar con aval legislativo, el proyecto del Gobierno de Rodolfo Suárez incluye a más sectores que podrán inscribirse y obtener devoluciones de hasta el 45% en ANR, billeteras virtuales y financiamiento.
El personal docente, por ejemplo, tendrá esa devolución si necesita comprar computadora o notebook.
También se incluirán proyectos de eficiencia energética, construcciones llave en mano, viviendas rurales, complejos habitacionales, urbanizaciones de barrios hechos por sindicatos, cooperativas o asociaciones vecinales, renovación de vehículos de transporte escolar, instalación de empresas en parques industriales, servicios turísticos y producciones artísticas.
Así, de abarcar 8 sectores incluyendo hidrocarburos llegará a 21 sectores, e incorporará inversiones que se instalen en Mendoza, pero provengan de afuera de la provincia.
Al 40% de reintegro de la inversión, esta etapa de Mendoza Activa sumará el subsidio del 5% de las tasas de financiamiento de cualquier banco que elija el interesado, siempre y cuando cumpla con alguna de estas condiciones: generar empleo, realizar innovaciones tecnológicas o contribuir a las exportaciones.
“Tenemos una partida de 300 millones de pesos para firmar convenios con bancos que nos permitan subsidiar las tasas de interés”, recalcó el ministro.
El objetivo es dar fuerte impulso a las exportaciones y a las nuevas tecnologías, pensando en la provincia después de la pandemia y en la diversificación de la matriz productiva con creación de trabajo genuino.
Junto con Mendoza Activa II, la Legislatura recibirá la segunda etapa del programa Enlace, que ha permitido a cientos de mendocinos acceder a un empleo gracias a la colaboración conjunta del Gobierno y las empresas radicadas en Mendoza.
Esta etapa se llamará “Enlazados” y la provincia aportará $1000 millones para abonar el salario mínimo, vital y móvil durante siete meses de los trabajadores que sean contratados por pymes y empresas locales.
Tal como ocurrió en la primera etapa de Enlace, el Estado hará de intermediario entre las empresas, comercios y pymes que necesiten personal y quienes se inscriban para acceder a un puesto laboral; además de ayudar a los emprendedores en esta difícil etapa marcada por la pandemia.
“Este programa se hizo como respuesta a una franja de población que no tenía acceso”, dijo Vaquié. Es que, antes de Enlace, los programas de empleabilidad se destinaban a quienes tenían secundario incompleto y menos de 25 años.
En estos dos programas, la provincia invertirá un total de 13 mil millones de pesos, que luego vuelven al Estado por la reactivación de la producción. De hecho, durante 2020-2021 Mendoza Activa invirtió 4 mil millones de pesos, pero logró 17 mil millones en inversiones en menos de un año.