Publicada el 19 mayo, 2021
En la sede del Departamento General de Irrigación, su titular Sergio Marinelli se reunió con integrantes de la Comisión de Recursos Hídricos, presidida por la senadora Florencia Canali. Además asistieron integrantes del equipo de Irrigación, como así también los senadores Ernesto Mancinelli, Mauricio Sat, Laura Contreras y Rolando Baldasso.
El superintendente expuso sobre diferentes temas, aseguró que hay que actuar para optimizar el recurso hídrico en las zonas productivas. Agregó que todos los gobiernos y todos los componentes del sistema deben ocuparse del manejo del agua. “Los dueños del agua no son los que tienen derechos, es el Estado. Por eso es importante que todos los mendocinos que han depositado una suerte de privilegio, que viene desde añares en la gente que tiene la suerte de tener un derecho de agua que le permite ser usada para la producción, tiene una responsabilidad social y es tratar de ser eficiente», explicó.
Explicó además, que la DGI lo que busca es lograr un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, actualizando los padrones y revisando los permisos que se han otorgado con anterioridad.
El funcionario hizo mención a la gestión del agua subterranéa entre el año 2017 hasta la actualidad. Se refirió entre otras temáticas, a la Brigada de Relevamiento de Perforaciones que obtiene información relevada sobre cada perforación. Hay que tener en cuenta que se tiene en cuenta los datos registrales (verifación), ubicación (coordenadas), uso (verificación), superficie cultivada, superfice de la propiedad, entre otras instancias.
Entre las acciones que lleva adelante el DGI para una gestión eficiente de agua se encuentran aquellas que tienden a la protección de la calidad del agua tanto superficial como subterránea.
Desde el punto de vista ambiental, las perforaciones abandonadas son potenciales fuentes de contaminación para los acuíferos subterráneos, debido a la intrusión salina del nivel freático, de mayor conductividad, hacia los niveles inferiores, de menor conductividad.
Es importante destacar que en el área de acuíferos libres se pretende preservar la calidad del agua subterránea para evitar que sea impactada mientras se desplaza o escurre por este acuífero hacia las zonas media y distal de la cuenca, donde se transforma en recarga de los acuíferos confinados. En las áreas donde la explotación involucra dos o más niveles acuíferos, se busca evitar las afectaciones que pudiesen producirse a niveles acuíferos inferiores que aún no presentan deficiencias de calidad para su uso.
El funcionario respondió distintas inquietudes de los senadores, y la idea es poder desarrollar otra reunión cuando sea requerida por los legisladores.