Publicada el 12 abril, 2021
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, desarrolla misiones satelitales propias de acuerdo a los requerimientos de datos e información que la comunidad de usuarios identifica como necesarios. Por ello, realiza el diseño, la construcción, la calibración, integración y ensayos, así como la puesta en órbita de satélites, a través de terceros, y trabajando en la actualidad en el desarrollo de lanzadores propios.
Por todo esto es que el senador Rolando Baldasso presentó una declaración en la que pide al Poder Ejecutivo de Mendoza, suscriba un Acuerdo Marco con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, para la asistencia técnica, de formación y la provisión abierta y gratuita de todos los datos, información y demás productos de valor agregado que brinda la CONAE, con el objetivo de ser utilizados por todos los organismos provinciales y municipios que así lo requieran.
La norma además enuncia que dicha información será utilizada en la gestión de riesgo y emergencias (ej. incendios e inundaciones); en catastro y ordenamiento territorial; en el cuidado del medioambiente (bosques, manejo del agua) y en la mejora y sustentabilidad de las actividades productivas (agro, vitivinicultura, fruticultura, minería, energía) de nuestra provincia.
Integrantes de la comisión de Educación analizaron la propuesta presentada por Baldasso y acordaron darle despacho por lo que será tratada en las próximas sesiones de la Cámara de Senadores.
Luego, el senador Lautaro Jimenez presentó un en el que propone que se provea de conectividad libre y gratuita, a estudiantes, docentes y personal de escuelas públicas y de gestión social, en todos los niveles educativos, a fin de garantizar el acceso a la educación pública y gratuita en el contexto y plazo de la emergencia sanitaria, económica y social.
La propuesta también fue evaluada por la comisión de Educación del Senado, la que determinó que el proyecto continúe en tratamiento, para que la Dirección General de Escuelas presente información en cuanto a la proyección que tienen desde ese organismo, para que se desarrolle este año.
Durante el encuentro, el autor del proyecto explicó que éste “fue presentado el año pasado durante la Pandemia, pero dicha propuesta se adecua a la realidad actual”. Además añadió que esto viene a solucionar gran parte del problema que ha tenido la educación provincial por la falta de acceso a la conectividad.
También contó la experiencia de algunas escuelas rurales, donde los y las docentes se trasladan a las instituciones educativas, para lograr conectarse desde las escuelas, y así poder brindar clases virtuales a sus estudiantes.
Luego de las explicaciones de Jimenez, la vicepresidenta de la Comisión, leyó el articulado y dio a conocer los alcances de la propuesta. Además fue quien propuso que este proyecto sea remitido a la Dirección General de Escuelas para que realice sus aportes.