NOTICIAS

Piden que el 23 de julio sea el Día Provincial de la Musicoterapia y el Musicoterapeuta

Publicada el 30 marzo, 2021

La propuesta fue presentada por la senadora Florencia Canali. La Musicoterapia tiene como principal objetivo la protección de la salud de las personas. Pasó a la Cámara de Diputados.

Día Provincial de la Musicoterapia

El Senado aprobó una propuesta de la legisladora Florencia Canali para instituir el 23 de julio de cada año como el “Día Provincial de la Musicoterapia y del y la Musicoterapeuta”.

Su autora explicó durante el tratamiento de la propuesta que «se trata de una profesión que se ejerce en toda la Argentina hace más de 60 años. Ayuda en diferentes ámbitos como en el de la discapacidad, como en tratamientos del trastorno del lenguaje por ejemplo. La fecha la elegimos junto con una docente de la Universidad Maza y con distintos músicoterapeutas de la Provincia».

Luego se puso a consideración del cuerpo y el proyecto fue aprobado por 36 votos afirmativos. La propuesta pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

La musicoterapia profesional se encuentra regulada en la Ley Nacional N° 27.153, que la define en su artículo 2 como: “… la aplicación, investigación, evaluación y supervisión de técnicas y procedimientos en los que las experiencias con el sonido y la música operan como mediadores, facilitadores y organizadores de procesos saludables para las personas y su comunidad”.

Las personas que se dedican a la terapia musical promueven el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de sus pacientes. La música produce efectos beneficiosos en el sistema sensorial, cognitivo y motor (de forma sedante o estimulante). Estimula la creatividad, el pensamiento, el movimiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria.

La Musicoterapia tiene como principal objetivo la protección de la salud de las personas, a través del abordaje y el reconocimiento de las modalidades sonoras, tanto expresivas y receptivas, como relacionales.

Entre los beneficios que esta disciplina terapéutica aporta, es importante mencionar que a nivel cognitivo aumenta la capacidad de aprendizaje, mejora la orientación, aumenta la capacidad de atención y concentración y estimula la comunicación y el lenguaje; a nivel físico mantiene la movilidad de las articulaciones y la fuerza de la musculatura; y a nivel socioemocional relaja y disminuye los niveles de ansiedad, mejora las habilidades  e interacciones sociales y la autoestima,  previniendo el aislamiento, entre otros beneficios.

“La musicoterapia se puede aplicar para mejorar los síntomas de diferentes patologías y condiciones médicas como por ejemplo trastornos del lenguaje, enfermedades neurológicas, trastornos en la esfera cognitiva, deterioros cognitivos y/o conductuales, dificultades en la lectura, alteraciones en el lenguaje, discapacidades intelectuales y motoras, entre otras”, reza fragmento de la propuesta.

La fecha propuesta para establecer como Día Provincial de la Musicoterapia y del y la musicoterapeuta, está basada en el hecho de que el 23 de julio de 1966 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires se realizó el acto de fundación de la Asociación Argentina de Musicoterapia, asociación pionera y propulsora de la primer carrera de musicoterapia con grado universitario en nuestro país y en Latinoamérica.

La misma fecha ha sido incorporada y reconocida por la comunidad de musicoterapeutas de distintas provincias del país como fecha de festejo, difusión y concientización sobre la profesión y su ámbito de aplicación.

 

Se reconocerá a una farmacéutica sanrafaelina por su contribución al sistema de salud mendocino

Por iniciativa del senador Samuel Barcudi, el Senado provincial avaló un proyecto que tiene por finalidad, distinguir a La Farmacéutica, Olga Esther Depetris, quien se desempeñó como Directora del Departamento de Gestión de Medicamentos y Productos Médicos, del Área Sanitaria San Rafael.

Dentro de los fundamentos del proyecto, su autor indica que desde el año 1997, Depetris se desempeñó en el Área Sanitaria del Departamento de San Rafael, teniendo a cargo Centros de Salud Municipales y Provinciales luego de un gran desempeño, se acogió al beneficio de la jubilación en el año 2020.

Durante estos años brindó capacitaciones al personal de los Centros de Salud para ofrecer una mejor atención a la comunidad. Organizó la distribución de medicamentos, como así también gestó el programa de entrega de insulinas en el Departamento sureño.

Tratamiento sobre tablas

Se aprobaron los siguientes proyectos presentados por Senadores y Senadoras de los distintos bloques con representación parlamentaria.

Bloque Unión Cívica Radical

Diego Costarelli pidió que se le otorgue una distinción a la docente Viviana Sosa, por su trayectoria y aporte a la comunidad educativa de San Carlos.

Su par, Alejandro Diumenjo solicitó que se declare de interés el Consorcio de Articulación Público Privado, que está llevando adelante la Municipalidad de Mendoza desde el Distrito 33, junto a la Red de Innovación Local (RIL) y al Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE).

Bloque Frente de Todos

La legisladora Cecilia Juri desarrolló un pedido que fue dirigido al Ministro de Seguridad, para que informe sobre los hechos ocurridos el día 19 de marzo de 2021, en la Villa El Mesón de Potrerillos en Luján de Cuyo.

La senadora Silvina Camiolo hizo una propuesta para que se reconozca a los Profesionales de la Salud mendocinos que realizaron tareas de atención de pacientes Covid 19, sin ser especialistas en Medicina Interna de Adultos.

El senador Mauricio Sat llevó a cabo un requerimiento al Ministerio de Seguridad, para que brinde detalles en cuanto al Sistema Integral de Video Vigilancia distribuidos en la Provincia.

Sat además realizó un pedido al Poder Ejecutivo, por intermedio de la Secretaría de Servicios Públicos y la Dirección de Transporte, para que incorpore una frecuencia al Recorrido 622 Terminal de Bowen – Terminal de San Rafael, del Grupo 610 de la Empresa LA UNIÓN S.R.L..

El senador Samuel Barcudi pidió que la Dirección General de Escuelas, informe sobre la situación del establecimiento educativo N°4-198 “Francisco García” Anexo Punta de Agua.

Asimismo Barcudi solicitó al Ministerio de Seguridad, gestione de manera urgente la puesta en funcionamiento de un destacamento policial, cámaras de seguridad y asigne un móvil policial, dentro de los barrios comprendidos entre las avenidas Rivadavia, Espejo, Iselín y Espejo, en San Rafael.

El senador Rafael Moyano pidió al Ministerio de Seguridad realice distintas acciones de seguridad en el distrito de Colonia Segovia, de Guaymallén.

El senador Bartolomé Robles desarrolló una propuesta relacionada con la reparación integral de la Escuela N° 4-145 “Dr. Armando Sergio Figueroa” del distrito de Tres Porteñas, San Martín.

El senador Moyano solicitó al Gobierno Provincial, incorpore en forma prioritaria a las fuerzas de seguridad, en la próxima etapa de la campaña de vacunación contra COVID-19.

Canali requirió a la Dirección Provincial de Vialidad, sobre la situación de las calles Ortiz Basualdo y Fernando De Bellota del distrito de Nueva California de San Martín.

Moyano pidió además que el Ministerio de Seguridad, informe sobre las acciones realizadas, para esclarecer los hechos denunciados por integrantes de la Junta Médica Provincial relacionados al área de Sanidad Policial.

Bloque Socialista

El senador Fernando Alín requirió que el Poder Ejecutivo junto al Instituto Provincial de la Vivienda, eleven el cupo para que todas aquellas personas que tienen discapacidad, puedan acceder a una vivienda digna.

Homenajes

El senador Rolando Baldasso se refirió a que el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.

Luego, el legislador Lucas Ilardo habló sobre la figura de José Benedicto Ortiz, sindicalista de la Asociación Obrero Minera de Argentina (AOMA) y quien muerió el 3 de Abril de 1982, luego de haber sido víctima de la represión, cuando marchaba en una columna de manifestantes que recibió una ráfaga de balazos desde una camioneta de la Gendarmería en la movilización organizada por la Confederación General del Trabajo (CGT) convocada con consignas críticas a la situación económica del país y a la falta de libertad que ejercía el gobierno militar.

El senador Héctor Bonarrico hizo mención a que el 25 de marzo se celebra en la Argentina el Día del Niño por Nacer para defender la vida humana desde la concepción en el vientre materno, una fecha clave del calendario católico ya que es el día en que la Iglesia recuerda la solemnidad de la Anunciación del Arcángel Gabriel a María de que iba a dar a luz al Hijo de Dios.

La senadora Claudia Salas comentó que el 2 de Abril es el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.
El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

El senador Marcelo Romano hizo mención al “Día Nacional del Agua” este 31 de marzo, fecha establecida por Argentina para destacar la importancia del agua y realizar actividades de concientización en su uso sostenible.

Aquí podrás ver la sesión completa