Publicada el 3 noviembre, 2020
Dicha propuesta brinda a parejas o uniones convivenciales del mismo sexo, los mismos derechos de las uniones heterosexuales y permite que se pueda compartir la licencia. Pasó a Diputados para su revisión.
Las licencias por maternidad, paternidad y familiares son un instrumento clave para garantizar el derecho de cuidar de las familias y de los niños y niñas. Contribuyen a la conciliación de la vida productiva y reproductiva, y ayudan a equiparar las condiciones de vida y oportunidades que pueden tener los niños desde sus primeros momentos de vida.
En los últimos años, se han producido reformas en la normativa laboral sobre licencias por maternidad y paternidad.
La miembro informante y autora de la propuesta fue la legisladora Natacha Eisenchlas que describió las características del mismo Expte.74297 : «Estamos muy contentos y satisfechos de poder tratar este expediente. Cuando lo presentamos en el sistema no habíamos visto que habían algunos otros expedientes similares y los hay que toman algunas partes de algunos de los artículos que hemos presentado con la senadora Testa», indicó.
La senadora precisó: «El expediente que estamos tratando en este momento que esta acumulado con otros de diferentes legisladores viene a tratar de llenar un vacío legal con las formas en que se tratan a las parejas del mismo sexo en el sistema de licencias del Estado».
Posteriormente la senadora dijo: «Es dejar de hablar de paternidad o maternidad, esposo o esposa. Para hablar de cónyuge o unión convivencial, al incorporar estos términos estamos incluyendo a las parejas del mismo sexo. Hemos modificado todas las expresiones que hablan de esposo, esposa, padre o madre, para reemplazarlas paternidad-copartenidad-maternidad» .
La propuesta modifica el inciso 8 del Artículo 38 de la Ley N° 5811, que quedará redactado de la siguiente forma: “inc 8) Cuando ambos o ambas cónyuges o convivientes se desempeñen como agentes comprendidos en la presente Ley, las reparticiones en la que presten el servicio deberán, en cuanto resulte posible, acordarles la licencia simultáneamente.”
Por otra parte, en el artículo 2 se modifica inc.11 del Artículo 50 de la Ley N° 5811, y señala que por defunción de cónyuge o conviviente causada durante su proceso reproductivo, ya sea en el embarazo, el parto o el puerperio, tendrán ciento veinte (120) días corridos a partir de la fecha de defunción.”
En tanto en el Capítulo V de la Ley Nº 5811, establece que el régimen de licencia por nacimiento para las agentes en estado de gravidez que se desempeñan en el ámbito de la Provincia en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entes autárquicos, descentralizados y organismos de control, (120) días corridos, de licencia por nacimiento, pudiendo iniciarse hasta treinta (30) días corridos antes de la fecha probable de parto; Ciento veinte (120) días corridos, a partir del alta hospitalaria del Recién Nacido Prematuro; (180) días corridos, a la madre de Recién Nacido con capacidades diferentes que necesitan mayor atención física y psicológica, según lo determine la Reglamentación, pudiendo iniciarse hasta treinta (30) días corridos antes de la fecha de parto; Ciento ochenta (180) días corridos, a madres con nacimientos múltiples, pudiendo iniciarse hasta treinta (30) días corridos, antes de la fecha probable de parto; y durante su licencia la agente percibirá íntegramente su remuneración, de conformidad con lo previsto en el Art. 38 de esta ley.
Esta licencia no impedirá el otorgamiento de mayores plazos que puedan tener su origen en licencias pagas por razones de salud, si existiera imposibilidad de prestar servicio.
Además, la agente tendrá la facultad de compartir su licencia total o parcialmente con su cónyuge o conviviente, siempre que él o la misma preste sus servicios en el ámbito alcanzando por esta Ley. Los días que le resten de licencia una vez transcurridos treinta días posparto podrán ser compartidos con posibilidad de alternancia o simultaneidad entre ambas partes integrantes del matrimonio o unión convivencial, contando por dos cada día, en los casos de licencia simultánea.
Por otra parte se establecen quince (15) días corridos de licencia por paternidad o comaternidad a partir del nacimiento del niño o niña. Se reducirá la jornada laboral:
a) A los miembros del matrimonio o unión convivencial o quien esté ejerciendo la Guarda del Recién Nacido, Niño o Niña con Discapacidad comprendidas en el inc. c) del Artículo 54, se le reducirá en un veinticinco por ciento (25%) desde el retorno a la Jornada Laboral.
b) El beneficio establecido en el inciso anterior, se hará extensivo en el caso en que la discapacidad se presentara con posterioridad al nacimiento. El mismo podrá ser prorrogado indefinidamente en función de las necesidades especiales del Niño o Niña con Discapacidad, y siempre que se pueda demostrar la necesidad de dichos cuidados especiales.
c) Los empleados públicos que se acojan a los beneficios establecidos en los incisos precedentes, deberán presentar certificado que así lo justifique, según lo establecido en las Leyes 5.041 y 8.373.
d) En el caso de adopción de un Niño o Niña con Discapacidad, acorde a lo establecido en los incisos precedentes, se aplicará el beneficio de la presente Ley, a partir del otorgamiento de la Guarda Preadoptiva.
El artículo 55 establece que la agente deberá comunicar fehacientemente su estado de gravidez y acreditarlo mediante certificación médica en la que conste la fecha probable de parto. El nacimiento será informado mediante la partida respectiva, debiendo informarse en dicha oportunidad, la forma en que se hará uso de la licencia conforme las facultades previstas por el art. 54 último párrafo.
El artículo 56 declara que desde el momento en que la agente comunique su embarazo, gozará de absoluta estabilidad en el empleo, cualquiera sea su condición de revista. Esta protección especial se mantendrá hasta ocho (8) meses posteriores al parto o entrega del niño en los casos de adopción.
Las empleadas transitorias cuyas relaciones de empleo deban caducar dentro del plazo previsto en este artículo permanecerán en sus empleos hasta el vencimiento del mencionado plazo.
Si se trata de personal subrogante sin reserva de otro cargo dentro de la administración, deberá preverse el otorgamiento de una función transitoria, en caso de conclusión de la subrogancia, hasta cumplirse el término previsto de estabilidad.
Además, el articulo 57 indica que la agente madre de lactante podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo dentro de su jornada laboral y por un periodo no superior a un año posterior a la fecha de finalización de su licencia por maternidad, debidamente acreditados.
El artículo 57 bis: señala que corresponden ciento veinte (120) días corridos de licencia por adopción, contados a partir de la entrega del niño. Esta licencia se otorgará a aquel miembro del matrimonio o unión convivencial que se desempeñe en el ámbito alcanzado por esta Ley.
En caso de desempeñarse ambos en dicho ámbito, los 120 días se otorgarán a los dos en conjunto, pudiendo ser gozados por uno solo de ellos o por ambos, de modo alternado o simultáneo, computándose doble cada día en este último caso. Durante su licencia percibirá íntegramente su remuneración, de conformidad con lo previsto en el artículo 38 de la Ley.
Esta licencia no impedirá el otorgamiento de mayores plazos que puedan tener su origen en licencias pagas por razones de salud de la adoptante, si existiere imposibilidad de prestar el servicio. Y él o la agente deberán comunicar fehacientemente el inicio del trámite de adopción y acreditará mediante la certificación correspondiente la entrega del niño.
A partir de la referida comunicación gozará de todos los derechos a que hacen referencia los artículos 56 y 57bis de la presente Ley, debiendo informarse en dicha oportunidad, la forma en que se hará uso de la licencia conforme las facultades previstas por el art. 57 bis..
Avalan la expropiación de un terreno en Guaymallén
Durante la sesión de este martes, también fue aprobado un proyecto remitido por el Honorable Concejo Deliberante de Guaymallén, que busca que se declare de utilidad pública y sujeta de expropiación a una parcela de terreno que será afectada al ensanche de calle Matienzo del distrito Pedro Molina del departamento ubicado en el área metropolitana del Gran Mendoza.
El pedido se realiza debido al análisis de las actuaciones producidas por las áreas técnicas correspondientes de la Municipalidad de Guaymallén, y que pretenden con tal norma, mejorar la actual situación de la calle Correa Saá al optimizar la circulación peatonal y vehicular en la intersección con calle Benjamín Matienzo del distrito de Pedro Molina.
Sobre tablas
En este orden, senadores y senadoras de los distintos bloques parlamentarios, solicitaron la aprobación de proyectos de resolución, declaración y pedidos de informe:
Bloque PRO
Desde el PRO, el senador Pablo Priore solicitó que se distinga al fotógrafo mendocino Daniel Barraco, elegido para exhibir su trabajo en una prestigiosa exposición en Francia.
En tanto, Rolando Baldasso pidió que se declare de interés cultural el número 50 de la revista Intramuros “Especial Mendoza”, entregando un reconocimiento a la señora María Sheila Cremaschi.
Bloque Unión Cívica Radical
Desde el oficialismo, la senadora Cecilia Cannizzo requirió que el Senado reconozca la labor realizada por las distintas personas que conforman la Organización denominada “Botellas de amor” de la Ciudad de Mendoza.
Luego, Natacha Eisenchlas solicitó que se declare de interés la figura de la editora de género que la Universidad Nacional de Cuyo ha incorporado en sus medios.
Por su parte, la senadora Mercedes Rus pidió en primer lugar que se reconozca el Foro Virtual con Poetas de América “VOCES, LETRAS Y RAICES”. También requirió que el Gobierno Nacional, analice la posibilidad de no suspender los planes sociales a las y los mendocinos beneficiarios de los mismos que se inscriban en el programa provincial de capacitación de mendocinas y mendocinos para la cosecha “REINVENTA”.
Laura Contreras y Gladys Ruiz presentaron una propuesta que tiene como finalidad que el Senado declare de interés el proyecto “Tupungato por la Inclusión” llevado a cabo por la Escuela N° 2-037 “Laura Nadal” de Portillo del departamento de Tupungato.
Bloque Frente de Todos
El senador Samuel Barcudi presentó una serie de proyectos durante la sesión de hoy. Uno de ellos para que el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, informe sobre la situación sanitaria actual en la que se encuentra el Hogar de adultos mayores Santa Marta. Otro fue dirigido a la Obra Social de Empleados Públicos -OSEP-, para conocer la situación actual de los afiliados en los Departamentos del Sur Provincial respecto a la pandemia del Covid-19 y el protocolo que se está llevando a cabo con los mismos.
También solicitó que se conmemore el “Día de la Recuperación de la Democracia” el 30 de octubre, día en que las y los argentinos pudieron volver a elegir democráticamente a sus representantes.
Posteriormente, la senadora Cecilia Juri presentó una serie de proyectos en los que pidió que sus pares le brindaran su aval. Uno de ellos es para que el Departamento General de Irrigación, arbitre los medios necesarios con el fin de realizar limpieza en el canal ubicado en la intersección de la calle San Ramón y Ruta 40, en el Borbollón, Departamento Las Heras.
También solicitó que se realicen dos declaraciones de interés: uno al Proyecto Educativo «Noti lo puedo creer», y otro al Documental “Hermanas de los árboles”.
En tanto, Silvina Camiolo pidió que Legisladores Nacionales por Mendoza, gestionen la reubicación del Control Aduanero Argentino del Paso Internacional Pehuenche, actualmente ubicado en la Localidad de Las Loicas, Departamento Malargüe, en un emplazamiento más cercano al límite internacional.
Por su parte, el legislador Bartolomé Robles solicitó al Ministerio de Seguridad, la dotación de policías suficiente para reforzar la seguridad en las adyacencias de la Terminal de Ómnibus de Mendoza. En tanto pidió que la Dirección de Contingencias Climáticas, informe sobre la situación actual del acuerdo con los peritos tasadores que trabajan durante la Campaña 2020-2021 del Seguro Agrícola.
Hilda Quiroga presentó una propuesta en la que solicita que Agua y Saneamiento Mendoza, informe sobre la prestación de servicio de agua potable que realiza AySAM en el departamento de Malargüe.
Luego, el senador Mauricio Sat presentó dos propuestas. Una de ella para que se declare de interés el Programa de Involucramiento Comunitario de Scouts de Argentina Asociación Civil – Zona 28 de la Provincia; la segunda en la que dirige un pedido al Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, para que informe sobre el uso del Fondo Permanente para Defensa Contra Heladas, creado por la Ley Provincial N°6.612.
Por último, Andrea Blandini pidió que el Senado declare de interés el Conversatorio virtual “La Educación Superior en la Pospandemia”, organizado por la Coordinación de Extensión de la Facultad de Educación, de la Universidad Juan Agustín Maza, el día 12 de noviembre.
Bloque Socialista
El senador Fernando Alin presentó un proyecto en el que pide que el Poder Ejecutivo gestione ante las autoridades de las empresas Red Banelco S.A. y Red Link S.A en Mendoza, y/o ante las autoridades del Banco de la Nación Argentina en la Provincia, según corresponda, la instalación de un cajero automático en las inmediaciones del Hospital Alfredo I. Perrupato del departamento General San Martín.
Bloque Masfe
Héctor Bonarrico, en su turno, solicitó al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, fije un protocolo que permita el ingreso al territorio provincial de trabajadores golondrinas, donde se garantice la seguridad tanto de ellos como de los habitantes de Mendoza.
Homenajes
El senador Marcelo Romano se refirió al aniversario del departamento de San Carlos. Es el departamento más antiguo. El nombre surgió de un fuerte erigido en honor al rey de España, Carlos III. Los sancarlinos festejan el 4 de noviembre el día de su santo patrono, San Carlos Borromeo.
La legisladora Natacha Eisenchlas y Mercedes Rus hablaron de que en las elecciones de 1983 (30 de octubre) los argentinos volvieron a las urnas de la mano de Raúl Alfonsín y a partir de ese momento inició una nueva etapa en el país dejando atrás los años oscuros de dictadura militar.
El legislador Samuel Barcudi reconoció a dos médicos del departamento de San Rafael que fallecieron por COVID. Los profesionales son: Marcelo Hoffman y Alfredo Lodi.
La senadora Laura Contreras habló sobre el aniversario del departamento de Tupungato.
El senador Héctor Bonarrico enfatizó sobre la figura de Raúl Alfonsín.
El senador Lautaro Jiménez se refirió al desalojo en Guernica (Buenos Aires).
La senadora Hilda Quiroga comentó sobre la situación que se dio en el hospital Malargüe que tuvo su primer parto Covid.
El senador Fernando Alin precisó sobre el Día del Celador. La Dirección General de Escuelas, establece el 5 de noviembre la fecha para celebrar el Día del Celador. Este día se conmemora desde el año 1965 a través de la Resolución Nº 773 A, que por iniciativa de Eva Antonia Manzi, directora de la Escuela 232 Martín Güemes de San Martín, solicitó la consideración de una fecha para la celebración del trabajo que realizan los celadores.