Publicada el 2 noviembre, 2020
Durante la reunión de la Comisión de Salud del Senado de Mendoza, se decidió avanzar en el estudio del proyecto que cuenta con media sanción en la Cámara Baja, para adherir a la ley nacional N° 27350 sobre la “Investigación médica y científica del uso medicinal de plantas de género Cannabis sp y sus derivados”.
De esta manera a través de la respectiva autoridad de aplicación, se podrá desarrollar, adoptar, y/o coordinar pautas y protocolos precisos de investigación, cultivo, producción, comercialización. También se podrá coordinar las acciones que sean necesarias para promover el establecimiento, explotación de cultivos de Cannabis sp en todas sus variedades, su industrialización y/o transferencia de tecnología con fines científicos, medicinales y/o terapéuticos y desarrollar mecanismos destinados a implementar iniciativas económicas para la producción, transformación y/o distribución de derivados de grado médico.
Proyectos que serán consultados al Ministerio de Salud
Por otro lado la Comisión decidió remitir al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia, diversos proyectos que también buscan convertirse en ley. Se trata del expediente 74887, cuyo autor es el Senador Samuel Barcudi y que trata sobre la adhesión a la ley nacional de protección del personal de salud por la pandemia Covid 19.
También se realizarán las consultas respectivas sobre el expediente 74862, cuya autora es la Senadora Andrea Blandini, a través del cual se solicita declarar a la Odontología como profesión de riesgo y de alto riesgo en el marco de la pandemia por COVID-19, y por el tiempo que la misma dure.
Entre los fundamentos del proyecto se sostiene que “la práctica de la profesión de la odontología se encuentra como una actividad esencial dentro de la atención de la salud, estando su ejercicio a una exposición mayor al virus al que nos enfrentamos, siendo específicamente su área de atención toda la zona bucal de las personas pacientes. De esta manera, la regulación de esta actividad resulta sumamente necesaria, atendiendo a las demandas de quienes se encuentran ejerciéndola”.
Por otro lado sigue en estudio el proyecto de la Diputada Cecilia Juri, expediente 74870 que busca crear del “Programa Provincial de Distribución de Preservativos para Jóvenes Estudiantes de Nivel Secundario”, con el objeto de implementar dispensers de preservativos y afiches informativos sobre el uso correcto y responsable de métodos anticonceptivos en las escuelas del nivel secundario de la Provincia de Mendoza.
Profesionalizar carreras relacionadas con la salud
La Comisión de Salud evaluó la importancia de atender al mejoramiento de las profesiones relacionadas con la salud que no están reguladas o normadas. Tal es el caso de los kinesiólogos quienes desarrollan una actividad desde hace varios años pero cuya ley debe adaptarse a los avances de la tecnología.
Este es un proyecto de 2017 de los entonces Senadores Daniela García y Eduardo Giner, a través del cual quieren que se aprueba una ley que modifique a la actual ley 5040 respecto del Ejercicio de la Kinesiología en la Provincia de Mendoza.
Si bien el ejercicio profesional de la kinesiología está regulado desde 1985 por la ley 5.040, desde dicha fecha hasta la actualidad se han desarrollado nuevas técnicas kinésicas y de fisioterapia que no se encuentran bajo el marco legal de dicha ley, dejando así en total desamparo jurídico a gran parte de estos profesionales y a toda la población que utiliza estas distintas técnicas de rehabilitación.
Sobre el particular la Senadora Silvina Camiolo recordó que existen otras actividades relacionadas con la salud que tienen problemáticas similares o incluso peores. Puso como ejemplo el expediente 71672 de su autoría, presentado en 2018, a través del cual se pretende lograr una ley para la profesionalización de los Licenciados en Instrumentación Quirúrgica en todo el territorio de la Provincia de Mendoza. La misma será un aporte para la Salud Pública, así como un beneficio para los profesionales con la consecuente posibilidad de jerarquización de la profesión.
Su sanción permitirá establecer aspectos atinentes al desempeño de los profesionales que presten funciones en la administración pública provincial, municipal, hospitales descentralizados y obra social de empleados públicos.
Por otra parte, implicará reconocer a los Instrumentadores Quirúrgicos los mismos derechos que poseen los profesionales de carreras de análogo nivel académico, cantidad de años cursados y capacidad profesional para el desempeño en la Salud Pública; permitiéndoles acceder a la jerarquización en el sector público, de manera similar al resto de los integrantes del equipo de salud.
Estas iniciativas serán consultadas a las áreas de salud del Poder Ejecutivo correspondiente y luego pasarán a la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales.
Preocupación por los suicidios
Por último se analizó el proyecto para crear el Plan Provincial para la Prevención, Tratamiento y Posvención de las víctimas de suicidio y sus familiares, instalando salas o centros asistenciales en cada departamento de la provincia de Mendoza, atendido en forma permanente por un equipo capacitado e interdisciplinario. Las autoras son las Senadoras Hilda Quiroga y Silvina Camiolo, entre los fundamentos se menciona que debido a la pandemia no sólo hay un aumento de la ansiedad, sino que la herramienta propuesta más importante es el aislamiento social y esto conlleva a que muchas personas con crisis emocional, contemplen un plan de salida final, el suicidio.
Malargüe viene sufriendo hace varios años una realidad triste y preocupante, el incremento de suicidios persiste y es alarmante en el departamento del sur mendocino. Hay personas especialmente jóvenes cursando crisis emocionales tan profundas que necesitan con urgencia un lugar brindado por el Estado donde recurrir y encontrar empatía, entendimiento y ayuda. Se necesita un lugar donde el afligido pueda recurrir ante la crisis, donde los familiares y amigos encuentren respuestas y una guía profesional para saber cómo actuar ante determinados signos alarmantes y prevenir, donde se eduque e informe acerca de las características suicidas. El suicida es una persona enferma, el Estado debe velar en pos de la rehabilitación mental y emocional de estos sujetos.