NOTICIAS

Buscan que sea ley un programa contra la trata de personas

Publicada el 1 octubre, 2020

La propuesta habla de la creación de un organismo de coordinación, planificación y seguimiento interjurisdiccional de las acciones de prevención y lucha contra la trata y de la asistencia y protección a las víctimas.

La Comisión de Género y Equidad presidida por la legisladora Natacha Eisenchlas trató el expediente 73187 que habla de la creación del Programa de Prevención y Lucha contra la trata y explotación de Personas.  Formaron parte de la actividad además de senadores de la Comisión, el director del Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Asistencia a las Victimas Gustavo Vera que además es titular de la Fundación La Alameda, Martín Caín integrante de la ONG en Mendoza formó parte del encuentro.

El senador Juan Carlos Jaliff dio detalles de esta propuesta.  Rescató el trabajo que se viene llevando a cabo en la Legislatura con relación a estas temáticas. “Este trabajo fue coordinado en su momento por un grupo de personas y entidades coordinado por la entonces Vicegobernadora Laura Montero, involucrando a muchos sectores del Estado, no solo la Legislatura y el Poder Ejecutivo como así también el Poder Judicial en lo provincial y en lo federal”, explicó.

Recordemos que el año pasado tras un trabajo interdisciplinario, se presentó un proyecto de ley a través del cual se crea el Programa de Prevención y Lucha contra la trata y explotación de Personas y para la Protección y asistencia a las víctimas. La actividad se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos en la Legislatura de Mendoza.

Por su parte, Vera y Caín avalaron la iniciativa destacando que realizarán aportes a la misma para que sean evaluados por la Comisión.

Además de Eisenchlas, integran la Comisión: Florencia Canali, Cecilia Cannizzo, Andrea Blandini, Ernesto Mancinelli, Héctor Bonarrico, Hilda Quiroga, Fernando Alin, Carina Lacroux y Lautaro Jiménez.

En qué consiste el proyecto

La propuesta plantea que se cree un Programa interinstitucional para la Prevención y Lucha contra la trata, el cual brindará asistencia y protección a las víctimas de trata”. El mismo funcionará en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Humano y Deportes de la Provincia, o el que en el futuro lo reemplace. La norma además establece que el mismo será coordinado por la máxima autoridad en materia de Derechos Humanos dentro de la órbita del Poder Ejecutivo Provincial.

Otro de los puntos centrales de la propuesta está vinculada a crear un Consejo de Coordinación para la Prevención y Lucha contrala Trata. Será un organismo de coordinación, planificación y seguimiento interjurisdiccional de las acciones de prevención y lucha contra la trata y de la asistencia y protección a las víctimas.

Dicho Consejo se encontrará integrado de manera permanente por representantes de los tres poderes del Estado Provincial, municipios, Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa Provincial, Dirección General de Escuelas, Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia y Ministerio de Seguridad.

Asimismo, para el tratamiento de temáticas específicas, se podrá invitar a participar de manera transitoria a otros actores públicos o privados que resulten atravesados por la problemática de trata y asistencia a las víctimas. El Consejo convocará a los responsables de los medios de comunicación audiovisual, para lograr la mejor difusión y adecuado conocimiento e información de la comunidad, sobre las problemáticas abordadas por la presente ley.

En cuanto a las políticas de prevención que se ejecutarán, la norma contempla que el Estado Provincial a través de sus tres poderes, llevará adelante acciones que generen conciencia en la sociedad mendocina a través de información clara, campañas de difusión y espacios de capacitación, reflexión, análisis y evaluación que permitan enfrentar los nuevos desafíos, evoluciones y ámbitos de la Trata de Personas. En particular tiene la obligación de promover la profesionalización de los agentes públicos intervinientes en casos de trata.

También habla sobre los mecanismos institucionales y recursos públicos humanos y materiales que permitan la efectiva asistencia y protección a las víctimas. En este sentido establece que el Estado deberá generar y fortalecer la atención integral de las personas damnificadas por los delitos de trata y explotación de personas, bajo la perspectiva de género y de derechos humanos.

Se creará además el Registro Provincial de datos para la prevención y lucha contrala trata y asistencia a las víctimas, con la finalidad de contar con suficiente información y registro que permitan el diseño y ejecución de políticas eficaces de prevención y lucha contra la trata y de protección y asistencia de las víctimas.