NOTICIAS

Aprueban una propuesta para que el 21 de agosto sea instituido como el “Día de las futbolistas” en Mendoza

Publicada el 11 agosto, 2020

La medida que tiende a visibilizar a las mujeres en el deporte fue aprobada por unanimidad. Además fue avalada una propuesta para que se instituya el 18 de febrero como el Día del Síndrome de Asperger. Otras propuestas también fueron aprobadas.

21 de agosto sea instituido como el “Día de las futbolistas” en Mendoza

Durante la sesión realizada hoy, el Senado de Mendoza aprobó un proyecto de ley de un grupo de legisladoras, que promueve que se instituya en la provincia el 21 de agosto de cada año como el «Día de las Futbolistas». La iniciativa que fue presentada por las senadoras Mercedes Rus, Natacha Eisenchlas, Carina Lacroux y Cecilia Cannizzo, propone que sea el propio Ejecutivo quien realice gestiones para llevar a cabo actividades y campañas de promoción de derechos y visibilización del fútbol femenino en todo el territorio provincial.

Durante su tratamiento, la senadora Mercedes Rus se refirió a la iniciativa en tratamiento. «Quiero agradecer a los presidentes de los diferentes bloques y a las coautoras de este proyecto. El 21 de agosto de 1971, un equipo de 17 mujeres argentinas jugó el Mundial de México, sin botines ni entrenador y con una sola camiseta a la que cada una le cosió el número. Sin apoyo ni financiamiento viajaron hasta la Ciudad de México y le ganaron a Inglaterra 4 a 1. Los cuatro goles fueron de Elba Selva ante un estadio Azteca colmado: había 110.000 personas. Se convirtieron en las próceres del fútbol femenino», expresó.

La propuesta fue aprobada por 34 votos afirmativos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

En épocas con mucha más visibilización de las mujeres en el deporte, con una Copa del Mundo que fue seguida de cerca por todos los amantes del fútbol, resulta indispensable recordar a las pioneras que abrieron un camino que no había sido prácticamente explorado en el país anteriormente.

La fecha elegida responde a un hito histórico para el deporte argentino, ya que un 21 de agosto de 1971, la selección argentina femenina derrotó por 4 a 1 a sus pares inglesas en la segunda fecha de la Copa del Mundo desarrollada en México.

Se trató -ni más ni menos- de la primera victoria de un combinado nacional de mujeres en una competencia de estas características. Si bien ese torneo no es considerado oficial por FIFA, ya que debieron pasar 20 años para que la entidad respaldara a esta disciplina, los partidos se jugaban con gran convocatoria de público y contó con una sobresaliente repercusión en el país azteca.

Ese grupo de 17 mujeres que viajaron a tierras mexicanas sin el apoyo de AFA, sin médicos, botines ni camisetas; han sido reconocidas a nivel nacional por el Congreso, donde también se estableció el 21 de agosto como el día del fútbol femenino argentino.

Las deportistas incluso arribaron al mundial sin director técnico (ya en México, el argentino Norberto Rozas se ofreció entrenarlas) y con ropa prestada por la Unión Tranviarios Automotor. Algunas tuvieron que «hacer changas» en la ciudad para poder afrontar los gastos de la estadía.

El debut no fue el esperado: perdieron ante las locales. Pero después sorprendieron a propios y ajenos en el segundo encuentro. Ante Inglaterra, que contaba con un plantel mejor preparado físicamente y con más experiencia, las chicas argentinas brindaron un soberbio espectáculo en el Estadio Azteca y golearon a sus pares británicas por 4-1, con un póker de Elba Selva.

Mendoza adherirá a la Ley Nacional que crea la Campaña Nacional para la Donación de Plasma Sanguíneo de Pacientes recuperados de COVID-19

Durante la sesión realizada hoy, el Senado aprobó una propuesta presentada por el senador Samuel Barcudi, en el que solicita la adhesión en todas sus partes a la ley Nacional N° 27554, para la creación de la Campaña Nacional para la Donación de Plasma Sanguíneo de Pacientes recuperados de COVID-19, aprobada por el Honorable Congreso de la Nación el pasado 23 de julio, conforme la invitación prevista a las provincias en su artículo N°11.

Al momento de tomar estado parlamentario, el proyecto fue tratado en el recinto de sesiones. Recibió el aval de 33 senadores, mientras que uno se abstuvo de votar. La propuesta pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

«Esta ley genera beneficios y distingue a los ciudadanos que donen plasma. Además se le otorga una licencia de dos días a la persona que trabaje tanto en instituciones públicas o privadas y que realice una donación. Solicito que se apruebe esta adhesión», remarcó Barcudi.

Su autor fundamenta que cómo ya es de público y notorio conocimiento, el tratamiento con plasma para la recuperación de pacientes con COVID-19 son altamente positivos: generan mejoras ostensibles en los enfermos, siendo al mismo tiempo, un tratamiento de fácil extracción para los donantes.

Además informa que dicha propuesta pretende fomentar la donación a partir de campañas, incentivos y distinciones por parte del Estado a quienes acceden a colaborar con la donación. También explica que dicha adhesión nos va a permitir la realización de los tratamientos, campañas de concientización y colaboración social solidaria para quienes lo necesitan.

Se instituyó al 18 de febrero como el Día del Síndrome de Asperger

La Ley Nacional 27.517 fue sancionada el 17 de julio 2019 por el Congreso de la Nación y promulgada el 21 de agosto del mismo año, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas de este colectivo. Por medio de ésta ley se establece que el Poder Ejecutivo Nacional debe arbitrar durante ese día actividades y campañas para la visibilización del Síndrome de Asperger.

Ante esta situación, la senadora Cecilia Juri presentó una propuesta para que el Poder Ejecutivo Provincial arbitre las medidas necesarias para realizar durante ese día actividades y campañas para la visibilización de este síndrome.

«Quiero agradecer a los presidentes de todos los bloques para poder avanzar en su tratamiento. La empatía no siempre se da espontáneamente, se requiere que primero tengamos que conocer al otro para poder ponernos en su lugar. Creo que hoy vamos a poder dar un paso fundamental en este camino», indicó la senadora Cecilia Juri durante su tratamiento en el recinto.

La propuesta fue aprobada por unanimidad, por lo que ahora será el turno de la Cámara de Diputados de analizar el proyecto impulsado por la senadora Juri.

La propuesta fue impulsada por un pedido expreso de las y los integrantes de Asperger Mendoza y la Unión Federal Asperger (U.F.A.), que agrupa en el país a más de 15 organizaciones conformadas por padres y madres de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Asperger.

En la actualidad el desconocimiento de la sociedad mendocina acerca del Asperger, condiciona la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas que poseen este síndrome. Por un lado, la falta de estadísticas oficiales imposibilita el conocimiento acerca de la cantidad de personas con este síndrome en nuestra provincia. Se estima que, a nivel mundial 1 de cada 59 personas presenta Síndrome de Asperger.

Por otro lado, la falta de políticas de difusión y concientización, dificultan el acceso de las personas de este colectivo a derechos básicos. En el caso de la salud, se presentan dificultades a la hora de diagnosticar dicho síndrome, debiendo visitar innumerables profesionales para conseguir un diagnóstico y posterior tratamiento certero.

En el caso de la educación, el desconocimiento de la comunidad educativa y la falta de capacitación a docentes y directivos sobre el Asperger, conlleva en muchos casos a situaciones de discriminación y bullying, afectando su permanencia en las instituciones educativas.

El proyecto de ley de la reforma constitucional provincial fue girado a LAC

Mientras se desarrollaba la sesión, el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Víctor Ibañez, presentó el proyecto de ley que declara la necesidad parcial de la Constitución de Mendoza. La propuesta está contenida en el expediente 74670 y fue girada a la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales para su posterior evaluación.

El Senado ratificó un Decreto del Ejecutivo

La Cámara de Senadores dio media sanción a la ratificación del Decreto Nro. 934 de fecha O3 de agosto de 2020,  en el que se aprueba el Acta Transaccional entre SITEA, ATM, Asesoría de Gobierno y Fiscalía de estado por Amparo Judicial. La propuesta fue avalada por 33 votos afirmativos por lo que pasó a Diputados en revisión.

Pedidos de Acuerdo

Durante la sesión de este martes, el presidente del bloque oficialista Alejandro Diumejo  informó que ingresaron al Senado dos pedidos de acuerdo que fueron enviados por el Poder Ejecutivo que serán tratados por la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC). Los pliegos pertenecen a Hilda Crowe y Benito Pares quienes fueron propuestos como miembros del Consejo Administrativo de Enseñanza Pública.

Sobre Tablas

Senadores y senadoras de distintos bloques solicitaron el tratamiento de las siguientes propuestas las que fueron avaladas por sus pares.

Bloque PRO

El senador Pablo Priore solicitó que el Departamento General de Irrigación informe respecto de las inversiones necesarias para abastecer con aguas del Río Atuel a la Provincia de La Pampa.

Luego, su par Rolando Baldasso pidió que el Senado declare de interés el Congreso Mundial de Derecho de Familia: «Familia y Crisis: atravesando la Pandemia”, que se desarrollará entre el 26 y el 28 de agosto.

Bloque Radical

Desde el bloque oficialista, el senador Diego Costarelli requirió declarar a la Provincia de Mendoza como “Tierra del Sol, el Buen Vino y el Conocimiento”, instalando dicho nuevo slogan en toda la sociedad provincial, así como en los ámbitos nacionales e internacionales.

Posteriormente Claudia Salas solicitó que se realice un reconocimiento a la convocatoria realizada por la Dirección de Atención de Adultos Mayores por la elaboración de la Guía de Buen Trato a Personas Mayores.

Bloque Frente de Todos- PJ

El senador Adolfo Bermejo pidió que el Senado declare de interés el 55º Aniversario de la creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Maipú, que se conmemora el 17 de agosto de este año. También pidió que la Cámara Alta exprese su beneplácito por la recuperación del “Lago Torreón”, ubicado en el Distrito Luzuriaga, como espacio público, recreativo y social por la Municipalidad de Maipú.

Luego, el senador Lucas Ilardo solicitó que se integre y ponga en funcionamiento de manera inmediata, la Comisión Bicameral de Seguridad.

En tanto, Samuel Barcudi pidió que el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, dote de los elementos suficientes para la tarea de lavado y aseo del vestuario que utilizan los trabajadores de salud del Centro de Salud Barrio Valle Grande del departamento de San Rafael.

En tanto la senadora Florencia Canali desarrolló una propuesta para que la Municipalidad de San Martín realice la construcción del Parque Público del barrio López del distrito Chivilcoy de ese municipio.

La legisladora Natalia Vicencio hizo un pedido de informe a la Dirección General de Escuelas, sobre aspectos referidos a la situación del Colegio ICEI S.A..

La senadora Silvina Camiolo llevó a cabo un pedido de informe a la Subsecretaría de Desarrollo Social, respecto a programas y/o políticas públicas que hayan sido destinadas a la juventud mendocina en el transcurso del corriente año. Además hizo un pedido al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, sobre la entrega de insulina en los efectores públicos de salud para pacientes diabéticos.

Cecilia Juri solicitó al Poder Ejecutivo,  información sobre el avance sobre lo normado en la Ley 9202 de “regularización dominial” de los terrenos de Colonia Pehuenche I y II, del departamento Malargüe.

La legisladora Andrea Blandini realizó una declaración de interés para la conferencia “Basta de armamentismo y violencia, a 75 años de Hiroshima y Nagasaki», organizado por el Partido Humanista y la Red Internacional “Mundo sin Guerra y sin Violencia” que se realizará el día 11 de agosto de 2020, de forma virtual, a través de la Plataforma Zoom.

Proyectos tratados in voce

 El legislador Lautaro Jiménez del FIT solicitó in voce que el Senado exprese su preocupación por la situación que atraviesa la carrera de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Luego, el senador Mauricio Sat solicitó al Gobierno Provincial y por su intermedio al Ministerio de Economía y Energía realice las gestiones necesarias ante el BID o ante quien corresponda, con la finalidad de obtener el financiamiento necesario para lograr desarrollar el acueducto ganadero Monte Comán-Horqueta.

Homenajes

El senador Marcelo Romano se refirió al Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Fue en diciembre de 1994 que se estableció la fecha durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y fue que la Asamblea General de Naciones Unidas que seleccionó el 9 de agosto.

El legislador Fernando Alin se refirió a la figura de Alfredo Palacios. El primer diputado socialista electo en toda América, nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1878, mientras Nicolás Avellaneda terminaba su mandato y Julio A. Roca se preparaba para asumir el poder. Además el senador Alin habló sobre los Derechos del Niño.

La senadora Silvina Camiolo hizo mención a que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a través de la Secretaría de Salud Mental y Derechos Humanos, conmemora todos los 8 de Agosto el “Día del Psicólogo Víctima del Terrorismo de Estado”.