Publicada el 30 julio, 2020
Mediante videoconferencia el Director General de Escuelas, José Thomas se reunió con senadores y diputados integrantes de las Comisiones de Educación de la Legislatura Provincial. Formaron parte del encuentro el vicegobernador Mario Abed, el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi como así también el coordinador de delegados regionales de la DGE, Gustavo Capone.
Al comenzar la actividad, Thomas detalló el trabajo que se ha venido llevando a cabo durante estos meses.
“Esta primera mitad de año nos ha ido bien, estamos haciendo un recorrido de escuchar para ver como se visualiza lo que viene. Además queremos contarles los desafíos que tenemos para lo que vendrá. Es innegable que la educación que hemos tenido ha sido de emergencia, en estos tiempos tan difíciles lo primero que tuvo que hacer la escuela es no perder esa función social”, remarcó.
El Director General de Escuelas enfatizó el papel de los docentes en este contexto de emergencia. “Tenemos que mirar bien que vamos a hacer en el segundo cuatrimestre. Hay que pensar en que queremos para el 2021, la conectividad es esencial. Si queremos una educación igualitaria, tenemos que ser selectivos en la manera de distribuir los recursos para asistir a los chicos más vulnerables. Vamos a discutir si se puede o no acreditar saberes en nuestros tiempos”, resaltó.
Además comentó en que hay que seguir trabajando en la alimentación de los chicos. Posteriormente mostró diferentes números de las acciones que se han realizado a nivel local.
“La semana pasada hicimos 11.500 encuentros virtuales vía Zoom. Con la participación de subsecretarios, directores de línea y delegados. Pudimos ver gran nivel de diálogo y construcción colectiva. Se vio alta vinculación de los equipos directivos con docentes, preceptores y alumnos”, expresó.
Priorizó la participación de los docentes en las jornadas que se han llevado a cabo. “Para nosotros han sido gratificantes las jornadas, donde se ha trabajado mucho con los directivos, supervisores, docentes. Hay una gran expectativa para esta segunda mitad de año. Es un gran esfuerzo el que hacen para mantener la trayectoria de los chicos”, dijo.
En tanto, en su disertación comentó: “Tenemos que adaptar las metodologías a la virtualidad. Hemos trabajado mucho con los contenidos prioritarios, para no saturar con contenidos, trabajos por capacidades. Modalidad de aula invertida o heterogénea para no saturar y no obligar al docente a estar corrigiendo todo el tiempo. El principio del aula invertida es donde uno le manda al alumno lo que uno explicaría n un formato de video o algo, para que el chico adquiera el conocimiento. Después del docente da la retroalimentación en alguna presencialidad que exista, cuando lleguemos a la bimodalidad”.
Destacó que contenidos producidos por la DGE debido al aislamiento social obligatorio pueden encontrarse en el sitio de Acequia. Cabe recordar que estos programas fueron desarrollados con contenidos específicos para los niveles Inicial, Primario y Secundario.
Consultas de los legisladores
La legisladora Silvia Stocco presidenta de la Comisión de Educación de Diputados agradeció la exposición desarrollada por el funcionario de Educación. Transmitió diferentes inquietudes de integrantes de su bloque del Frente de Todos. Como es el caso de una escuela de Lavalle que tiene problemas con su inmueble.
Asimismo transmitió una consulta de la diputada Liliana Paponet sobre el tema celadores y su prestación de servicios.
“Cuantos chicos quedaron afuera del sistema y cuáles serán las medidas para que se pueda llegar a los alumnos. Si hay una fecha estimativa para la vuelta a clases”, preguntó Stocco.
Por su parte, Thomas contestó las inquietudes de la legisladora. “No tengo pedido de informe sobre la escuela que me consultan de Lavalle. Con el tema celadores si uno ve la cantidad que es una herencia que tenemos. Hay muchos que no pueden ir por cuestiones de salud, tenemos la posibilidad de tener los recursos para afrontarlo, donde no estén las condiciones dadas no se brindará clases. Tenemos 6500 chicos porque su trayectoria es muy débil o trunca, creemos que va a aumentar, no es un número que no podamos manejar a hoy. La vuelta a clases, es una pregunta que pediría que no se haga más, el día de vuelta a clases no va a existir, yo creo en que algunas instituciones educativas puedan volver en septiembre. Con respecto a Conectar Igualdad no sabemos nada oficialmente”, detalló.
La legisladora Mailé Rodríguez consultó sobre las cuestiones de logística y de infraestructura de diferentes establecimientos educativos. También sobre la conectividad y los llamados a suplencias. Transmitió su preocupación por el cierre de cursos y la bolsa de alimentos de que manera llega a los estudiantes.
“Estamos haciendo un mapeo hacia donde falta conexión en nuestra Provincia. Hacemos relevamientos para ver en que colegios tenemos que intervenir en cuanto a infraestructura. Se está trabajando en diversos establecimientos. Cualquier cierre de curso no significó menos alumnos en la educación de Mendoza, hoy tenemos más chicos aprendiendo. La entrega de bolsones cumple el protocolo correspondiente”, expresó el Director General de Escuelas.
Asimismo la diputada Laura Soto valoró el rol de Thomas en estos meses de gestión. “El tema de los docentes suplentes que necesitaríamos ver de qué manera podríamos trabajar en Mendoza todo ese ámbito de trabajadores. A lo mejor si pensáramos algo que posibilite alguna figura entendiendo que la configuración cambia totalmente en estas aulas”, reclamó.
José Thomas apuntó a la capacitación docente. “Hemos pensado la jornada del 21 de septiembre y agregarle un día más para trabajar en profundidad. La visión va a estar en los chicos y no en ciclos lectivos. Te agradezco las apreciaciones de mi mejora. Tengo 22 años de docente de aula y 14 de dirigir un colegio”, aclaró.
La legisladora Mercedes Llano consultó desde el ámbito de los SEOS y cuando será la vuelta de los comedores, la sobrecarga docente ante una vuelta escalonada de clases y los protocolos de higiene. Por otro lado, sobre el tema de conectividad en los penales.
“El estudio lo vamos a compartir para que lo vean las Comisiones de Educación de ambas Cámaras. Se va a presentar un informe para la prensa, con respecto a los comedores de los SEOS tenemos que ver con el ministerio de Salud. No cuento con el número de docentes en cambio de funciones. La conectividad del penal no depende de nosotros”, dijo el funcionario.
Finalmente la diputada Sandra Astudillo requirió sobre el tema mediático con respecto a la educación. “Voy a tener reuniones como he tenido con ustedes con los medios para enfatizar la importancia de la comunicación en estos tiempos”, finalizó.