NOTICIAS

Preservarción del Piedemonte: última etapa hacia un despacho consensuado entre los distintos actores

Publicada el 8 julio, 2020

Técnicos y especialistas analizaron en la Comisión conjunta los proyectos del Ejecutivo para reglamentar la urbanización del piedemonte. Tras el análisis acercarán sus propuestas.

Especialistas en hidráulica, aguas y la facultad de Filosofía y Letras participaron de la reunión de la Comisión en conjunto de  Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC); de Ambiente y  la de Hacienda y Presupuesto, para analizar los proyectos que el Poder Ejecutivo provincial presentó para el ordenamiento territorial del piedemonte. En este caso estuvieron presentes el ingeniero Víctor Burgos del Instituto Nacional del Agua; Carlos Morán del Epas; Nélida Verón del Cifop (organismo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo), el secretario de Ambiente Humberto Mingorance, Nadia Ripali, geóloga a caro de la Agencia de Ordenamiento Territorial,  además de los integrantes de las comisiones. Como es habitual, la reunión se realizó en el Nuevo Anexo Legislativo.

Tras haber escuchado en reuniones anteriores a los representantes del gobierno  provincial y los municipios, en esta oportunidad fueron los técnicos especialistas quienes participaron de la reunión.

Inicialmente fue el ingeniero Víctor Burgos (INA) quien explicó con detalles y una presentación en Power Point, todo lo que se ha estudiado desde hace algunos años la problemática del piedemonte y sus riesgos por incendios, aluviones, avance agrícola y el cambio climático. Dijo que en cuanto a las amenazas “si se avanza en la urbanización sin desarrollar un plan integral, el impacto de estos riesgos se multiplica por siete. Hay que realizar un cambio de paradigmas para integrar obras que traten de disimular el drenaje natural para reducir los impactos aguas abajo”.

Remarcó que es necesario trabajar en del desarrollo de las vulnerabilidades del área y también en avanzar con la educación de la sociedad para que “comprenda el riesgo, esto acompañado con las instituciones que realicen una infraestructura que permita desarrollar el piedemonte, pero con las condiciones adecuadas para hacerlo”.

Luego fue Nélida Verón del CIFOP quien explicó el trabajo en la facultad de Filosofía y Letras vienen desarrollando desde 1986. Dijo “hemos estudiado el piedemonte como una unidad integral dado el desarrollo que desde la década del 80 se expandió hacia el oeste”.

Humberto Mingorance a su turno destacó nuevamente el espíritu de estos proyectos “queremos dar claridad jurídica al momento de tomar decisiones en el terrotirio, para los emprendedores que han hecho un desarrollo por fuera de la norma y aquellos que quieran desarrollar nuevos proyectos. Esto es el puntapié inicial para generar otros estudios”. Remarcó lo que dijo  Verón anteriormente al decir que este desarrollo desmedido tiene más de 30 años de antigüedad por lo cual es momento de organizarlo.

El arquitecto Carlos Morán del EPAS, destacó el mismo criterio al decir que este desarrollo hacia el piedemonte “explotó en los 80, no se lo vio venir y es netamente económico”.

El Senador Marcelo Rubio y el presidente de esta Comisión en conjunto, Ernesto Mancinelli, pidieron a los referentes que presentaran sus propuestas, tal como lo hicieron los municipios días pasados, para poder avanzar en el despacho final de esta evaluación de los proyectos oficiales.