Publicada el 23 mayo, 2020
Carlos Christian Sueiro, abogado penalista, explicó cómo protegerse de los ataques cibernéticos en épocas de coronavirus y teletrabajo.
La Legislatura de Mendoza a través de la Escuela de Gobierno y la Senadora Mercedes Rus, coordinaron una charla virtual a través de la cual se capacitó sobre los riesgos del ciberdelito. La actividad la desarrolló el abogado penalista, Carlos Christian Sueiro, profesor de Delitos Informáticos en la UBA (Universidad de Buenos Aires). David Sáez, Secretario Legislativo, agradeció la posibilidad que esta charla haya estado al acceso del público en general y en representación del Vicegobernador Mario Abed, le dio la bienvenida al especialista.
El ciberdelito o delito cibernético es toda aquella acción antijurídica que se realiza en el entorno digital. Este delito se está extendiendo debido al intenso uso que se realiza de las herramientas tecnológicas, más aún en tiempos de cuarentena. “Nosotros cuando estudiábamos recurríamos a los libros, que con suerte, tenían una actualización cada 10 años. Sin embargo la digitalidad llevan a que los cambios se produzcan mucho más rápido, por eso nos convertimos en autodidactas”, afirmó Sueiro.
“Desde el año 2000, el uso del celular se hizo masivo. El celular es una mini computadora que nos acompaña, esa mini computadora, tiene más información que la que podemos tener en nuestra propia casa. Por eso la primera medida de protección que debemos hacer, es colocar claves, patrones de seguridad o huella digital”.
Los teléfonos celulares tienen una identificación a través de la cual se puede rastrear toda la información que ingresa o egresa del mismo. Así como las computadora tienen una identificación que es el IP, el celular tiene un IMEI, que personaliza cada aparato.
Este número de IMEI se puede conocer al introducir en el teclado *#06#, con ese número, los peritos forenses pueden rastrear qué textos, audios, videos o fotos hemos transferido o recibido. Es decir, el cerco para “atrapar” a los que transmiten fakes news (noticias falsas), cada vez se achica y restringe una actividad que resulta nociva para la sociedad.
Incluso si vemos los detalles de las fotos que sacamos con nuestro celular o recibimos, podemos identificar el día, la hora y hasta el lugar en donde fue tomada la misma.
Con toda esta información, el especialista indicó en su conferencia virtual, porqué es necesario extremar las medidas de seguridad en todo momento. Y esta acción no sólo se restringe al celular personal, sino también a la computadora que utilicemos.
Sueiro afirmó: “no hace falta un perito forense para identificar estas cosas, lo que hacemos con el celular deja un registro, es casi como una bitácora de lo que hacemos a diario”.
Medidas de seguridad mínimas
Según el especialista algunas cosas son básicas para que nuestra seguridad e integridad física no se vean afectadas por hackers. Entre ellas mencionó mantener las cámaras de nuestros dispositivos electrónicos tapados. También restringir el acceso libre a los celulares, porque quien no le pone una clave a este dispositivo, no solo libera el acceso quien acceda, no estaría realizando nada irregular.
Un apartado especial de la charla de Sueiro estuvo destinada a la utilización del home banking. Explicó que es más seguro hacer una transacción desde el cajero automático que desde el celular o la computadora, por la simple razón que los cajeros cuentan con ciber seguridad que los otros dispositivos no tienen. “Incluso los bancos responden ante un eventual hackeo, pero no lo hacen si la transacción se hizo en los dispositivos personales”. Por otro lado el especialista recomendó no facilitar el acceso al Wifi de los hogares, ya que en caso de que alguien cometa un delito, las fuerzas de seguridad rastrearán la ruta (router) de esa conexión.
Otra de las medidas de seguridad cibernética a tener en cuenta tiene que ver con la desconexión del Bluethooth si no se está usando, no dejar hibernando la computadora y cuidarse en la utilización de tarjetas de crédito “contact less”. Estas se activan con solo acercarse a unos 15 centímetros y la información puede ser robada rápidamente. Existen billeteras que evitan esto o, una forma casera de evitar este robo es cubriendo la tarjeta con papel de aluminio.