NOTICIAS

Regularizarán la situación dominial de villas y asentamientos en Mendoza

Publicada el 3 marzo, 2020

Para ello se elaborará un informe que deberá contener las parcelas y el estado de los servicios prestados a las mismas, el trazado de calles y/o pasajes y las construcciones existentes, aún cuando fueren precarias. Además se confeccionará un plano demostrativo de la propuesta de regularización.

Sesión senado 3 de marzo

Durante la sesión realizada hoy el Senado avaló una propuesta presentada por el diputado Jorge Sosa por la cual se pretende brindar herramientas para la regularización dominial aplicables a los loteos o fraccionamientos, en los cuales se certifique la presencia de familias ocupantes, priorizados por los municipios para ser intervenidos de forma integral, con acciones de mejoramiento y consolidación en su mismo sitio de emplazamiento y que cuenten con financiamiento estatal o de organismos internacionales.

La propuesta fue aprobada por 34 votos afirmativos y ningún negativo. Al hacerle modificaciones en algunos artículos, la norma volvió a la Cámara de Diputados para que sea ratificada.

Durante su tratamiento, el legislador Marcelo Rubio destacó que este proyecto «viene a solucionar los problemas que a veces plantean los loteos y fraccionamientos que se desarrollan en forma irregular en la provincia de Mendoza”.

La medida dispone que estos loteos y/o fraccionamientos deberán ser priorizados por el Municipio correspondiente conforme a las normas previstas en sus procesos de ordenamiento territorial y enmarcando sus acciones en las previsiones del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y los programas y subprogramas que el mismo determine.

Además se establece que los municipios, conjuntamente con el Instituto Provincial de la Vivienda, elaboraren un amplio informe técnico que contendrá todos los datos necesarios para determinar la situación dominial y parcelaria del loteo y/o fraccionamiento comprendido en la presente normativa.

En particular, el informe deberá contener sus parcelas y el estado de los servicios prestados a las mismas, el trazado de calles y/o pasajes y las construcciones existentes, aún cuando fueren precarias, las medidas de mitigación ambientales y territoriales que el sitio del emplazamiento demanda y confeccionará un plano demostrativo de la propuesta de regularización. Este informe, se elevará a conocimiento y consideración del Consejo de Loteos.

Junto a este informe deberá presentarse  también la Memoria Descriptiva del Proyecto y/u Obras a realizarse, y la constancia de su financiamiento; y se aclara que no se podrá transferir el dominio hasta que no se cumplimenten la totalidad de obras básicas de infraestructura.

Una vez cumplimentados los trámites, el Consejo de Loteos remitirá el expediente administrativo conformado a la Dirección General de Catastro para que emita la resolución que declare la aprobación del loteo. En ese caso, autorizará el desglose de las parcelas en los registros provinciales y municipales que correspondan, facultando a los Municipios a inscribir las donaciones de calles, ensanches, caminos para peatones, ochavas, espacios libres y de equipamiento, estableciendo el régimen por el cual se dotará de servicios públicos al núcleo habitacional existente conforme al plano de proyecto de urbanización acompañado y que haya merecido tramitación ante la citada repartición.

A los fines de la escrituración de las parcelas otorgadas bajo este régimen, los poseedores de lotes con vivienda y el titular registral del inmueble de que se trate, quedan eximidos del pago de impuestos, sellos, aranceles, deudas por impuestos, servicios, tributos y/o sellados, así como del pago de cualquier otro sellado, arancel, impuesto o tributo provincial o del Departamento General de Irrigación que fueren aplicables al empadronamiento y/o transferencia y de las multas que el incumplimiento de disposiciones legales en materia tributaria o de loteos hayan causado, con el objeto de producir la primera inscripción de la escritura traslativa de dominio a favor del beneficiario.

Asimismo, se autoriza a escriturar existiendo reconocimiento de deuda por la prestación de servicios públicos provinciales por parte de organismos estatales o privados y de empresas prestadoras de servicios públicos.

El Estado provincial, los Municipios y las empresas prestadoras de servicios públicos y sus entes reguladores podrán celebrar convenios a fin de instrumentar subvenciones y realizar obras de urbanización e infraestructura no comprendidas en el financiamiento originado en el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), el Programa Nacional de Hábitat y/u otros programas de financiamiento estatal o de organismos internacionales, cuyos lineamientos involucren acciones de regularización dominial en favor de los ocupantes del loteo y/o fraccionamiento con intervención del Instituto Provincial de la Vivienda si fuere factible la construcción de viviendas debiendo, en tal caso, conciliarse las garantías a aplicar a cada adjudicatario poseedor.

En la misma normativa, se deroga la Ley 7751 y se invita a los Municipios, entes descentralizados, autárquicos y autónomos y prestadoras de servicios públicos a adherir a estas disposiciones.

Juicios contra el Estado: el Senado aprobó una propuesta del Ejecutivo

Senadores aprobaron un proyecto del Ejecutivo para establecer un procedimiento transaccional de causas judiciales o extrajudiciales en las que el Estado, los organismos descentralizados o autárquicos sean parte. La propuesta pasó a la Cámara de Diputados para su tratamiento. La propuesta fue aprobada por 34 votos afirmativos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

El presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, Marcelo Rubio dio detalles del proceso de trabajo que se desarrolló para trabajar en esta propuesta. Contó que el Fiscal de Estado Fernando Simón y el asesor de Gobierno Ricardo Canet quienes explicaron los alcances del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo durante una reunión de la Comisión.

Con esta propuesta se busca que cuando haya una posibilidad de acordar frente a un daño a una persona, esa causa la revisará la Asesoría de Gobierno o Fiscalía de Estado y habrá un órgano a determinar la indemnización.

“Los entes y organismos del sector público provincial contemplados en el artículo 4° de la Ley Nº 8706, en adelante Estado, persona estatal o demandado directo,  en aquellos procesos judiciales donde resulten demandados o frente a reclamos administrativos en los que existiere posibilidad cierta de serlo, tenga o no la controversia contenido patrimonial, podrán celebrar acuerdos transaccionales, judiciales o prejudiciales, en los términos y con los efectos previstos en los artículos 1641 ss. y cc. del Código Civil y Comercial de la Nación, 67 del Código Procesal Administrativo de la Provincia, y 85 y cc. del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de la Provincia, siempre que el acuerdo resulte conveniente para los intereses del Estado. Para la celebración de los acuerdos transaccionales deberá cumplirse con  el procedimiento establecido en la presente ley”, reza un fragmento de la iniciativa.

La participación de Fiscalía de Estado en el procedimiento establecido en la presente ley será obligatoria, de conformidad a lo previsto en el artículo 2 inciso b) de la Ley Nº 728, bajo pena de nulidad.

A partir de la  contestación de la demanda, y en tanto lo considerare necesario, el representante judicial del Ente estatal demandado directo deberá remitir en el plazo de cinco días a la máxima autoridad del mismo, un informe en el que se pronuncie fundadamente respecto de la conveniencia para el Estado de arribar a un acuerdo transaccional, con el objeto de poner fin al proceso judicial. Dicha autoridad tomará conocimiento del informe y procederá a elevar las actuaciones a Fiscalía de Estado.

Avalan la modificación de un artículo de la ley que regula el funcionamiento de las Instituciones de Atención Temprana Privadas y/o Jardines Maternales Privados

El Senado modificó el Artículo 16- de la Ley N° 9.201 por la que se regula el funcionamiento de las Instituciones de Atención Temprana Privadas y/o Jardines Maternales Privados, de carácter educativo – asistencial, que tengan como fin la atención integral de niñas y niños desde los 45 días hasta los 3 años inclusive, al momento de la inscripción.

La norma fue aprobada por 34 votos afirmativos y ninguno negativos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

Durante su tratamiento la senadora Natalia Vicencio explicó que esta fue una de las modificaciones que presentó el bloque (PJ) en su momento, para poder llevar adelante la adecuación. Por ello es que manifestó que van acompañar esta propuesta que intenta contemplar y regular el ejercicio al derecho de la educación pública.

Marcelo Romano de Protectora indicó: “Vamos a votar a favor de este proyecto que regula los jardines maternales pero esperemos que no los condene a la clandestinidad”.

La citada modificación resulta necesaria sobre la base de los principios de razonabilidad, buena administración y la no afectación del servicio educativo intertanto se sustancia el procedimiento de readecuación establecido en la normativa precitada.

Transferirán terrenos a Las Heras para el desarrollo de polo agroturístico

El Senado de Mendoza dio sanción definitiva a un proyecto presentado por el diputado M/C Fabián Miranda por el que se autoriza al Poder Ejecutivo a transferir al municipio de Las Heras, terrenos que permitirán la creación de la “Ciudad Agroturística Temática San Alberto”, que se desarrollará en el Distrito de Uspallata de ese Departamento.

El senador Fernando Alín del partido socialista fue el miembro informante, quien explicó los alcances del proyecto. El mismo fue aprobado por 35 votos afirmativos, por lo que pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Se trata de la transferencia de las parcelas identificadas como lotes 1, 2, 3 y 4 de la mensura Nº 1694 del Loteo Los Tambillos, Localidad de Uspallata, ubicadas a aproximadamente  4 km de la Villa y que suman en total las 225 hectáreas.

Las parcelas mencionadas son propiedad de la Provincia de Mendoza, transferidas por el Estado Nacional a la Provincia mediante las Leyes Nacionales Nros. 14169, 24084 y Leyes Provinciales Nros. 2158, 3132 y 5597.

El Municipio de Las Heras viene trabajando en el  Plan de Desarrollo para la localidad de Uspallata que, entre otras acciones, contempla la creación de la “Ciudad Agroturística Temática San Alberto” como polo estratégico para actividades  turísticas que potencien un desarrollo local armónico y sustentable.

La iniciativa del proyecto surge como complemento para potenciar el desarrollo de otros proyectos estratégicos planificados por el departamento de Las Heras para la Villa de Uspallata, como el Centro Comercial, el Aeródromo Público y el Centro Integral de Servicios al Camionero, potenciando la matriz productiva de la zona y la identidad de Villa de Montaña.

 El Senado ratificó un decreto del Poder Ejecutivo

También fue aprobado un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo por el cual se ratifica el Decreto 1802, de fecha 26 de octubre de 2018, que contempla la donación de un vehículo para ser utilizado por la ex Secretaría de Cultura, actual Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de  Mendoza. La propuesta fue aprobada por 34 votos afirmativos y pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Mediante la aprobación de esta norma se acepta la donación con cargo de un vehículo marca Chevrolet 0 KM, modelo ONIX JOY 5p 1.4 N LS MT, Chasis Nº 9BGKL48TOJG268435, efectuada por la firma YACOPINI MOTORS S.A., que será incorporado al Ministerio de Cultura y Turismo.

Piden que se cree un programa integral para el tratamiento de la Endometriosis

El Senado aprobó una propuesta presentada por el ex senador Armando Camerucci en el que pide al Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza que se cree el Programa Provincial Integral de Investigación, Detección, Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Endometriosis, destinado a garantizar la asistencia médica integral de quienes padecen esta enfermedad y reducir el alto impacto económico que representa su subdiagnóstico, traducido en años de consultas médicas, diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados.

Tratamiento sobre tablas

Se aprobaron los siguientes proyectos presentados por Senadores y Senadoras de los distintos bloques con representación parlamentaria.

Al comienzo del tratamiento sobre tablas, el senador Lucas Quesada solicitó que se trate una propuesta que fue analizada por la comisión de Salud en la que proponen que se declare de interés un proyecto que promueve la Quínoa como cultivo de alto valor nutricional. Dicho proyecto fue elaborado por la Universidad Juan Agustín Maza, la Legislatura de Mendoza y Agricultura Familiar.

Bloque Radical

La senadora Mercedes Rus pidió que se declare de interés el “VII Encuentro Zen Latinoamericano”, que se realizará del 10 al 14 de marzo del 2020 en Lulunta, Maipú.

Por su parte, Alejandro Diumenjo solicitó que se realice una distinción por el “36° Congreso Argentino de ORL y Actividades Conexas” a realizarse del 12 al 14 de agosto de 2020.

Posteriormente la legisladora Cecilia Cannizzo pidió que el Ente Nacional de Comunicaciones  (ENACOM) informe sobre la instalación  de antenas para celulares en la zona del Nihuil, Cañón del Atuel y Rama Caída de San Rafael.

Marcelo Rubio y Alejandro Diumenjo solicitaron declarar de interés la 35° Edición  de “Festa in Piazza”, organizado por la Federación de Asociaciones Regionales de Italia de Mendoza –REDIME-, a realizarse los días 03, 04 y 05 de marzo del corriente año.

Gabriela Testa  pidió que se reconozca la “Jornada Nacional de Comercio Exterior – XXII Encuentro Nacional de Cámaras de Comercio Exterior – Ronda de Negocios Internacionales”, a realizarse los días 16, 17, 18 y 19 de marzo de 2020.

Bloque Frente de Todos –PJ-

La senadora Andrea Blandini pidió al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, informe sobre las acciones de prevención ante la propagación del coronavirus en la Provincia. Además, la legisladora solicitó que se adhiera a la conmemoración del día internacional de la mujer y a las acciones llevadas adelante por los colectivos de mujeres de Mendoza, a celebrarse el 8 de marzo de cada año y al lema propuesto para el 2020 por la ONU: “Mujeres soy de la generación igualdad”.

Por su parte, Mauricio Sat pidió al Ejecutivo y al Ministerio de Hacienda y Finanzas informe sobre la emisión del Bono Mendoza 2024.

Por otra parte, Cecilia Juri solicitó a la Dirección General de Escuelas realizar mejoras edilicias en el establecimiento del Jardín exclusivo 0-028 de Godoy Cruz.

Adolfo Bermejo pidió al Poder Ejecutivo Nacional sustituya la posibilidad de adquirir con la tarjeta Alimentaria bebidas azucaradas gaseosas y aguas saborizadas y toda otra bebida que obtenga jarabe de maíz de alta fructuosa (JMAF), por bebidas naturales de frutas.

Por su parte, Hilda Quiroga solicitó que se declare de interés el Torneo Internacional Deportivo denominado; “Vendimia” categoría “Master” de Hockey sobre Patines, que organiza anualmente el Club Social y Deportivo “IMPSA”.

Natalia Vicencio pidió informe a la Dirección de Defensa del Consumidor, sobre la reducción del monto de la multa aplicada a “ECOGAS”.

Silvina Camiolo declaró que vería con agrado que los Senadores Nacionales por Mendoza, promuevan las gestiones pertinentes ante la Dirección Nacional de Vialidad para brindar la información necesaria y conocer la situación actual de la Ruta 188.

Samuel Barcudi solicitó a la Dirección de Transporte gestione la ampliación de la frecuencia del servicio del Transporte Público de Pasajeros en el Distrito de Punta del Agua,  San Rafael.

El senador Lucas Ilardo pidió informe al Poder Ejecutivo, sobre las características y condiciones de las obras adjudicadas a la Empresa AYFRA S.R.L.

Samuel Barcudi solicitó al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, sobre la muerte de la turista rosarina acaecida en el Valle Grande, San Rafael, el pasado 23 de febrero.

Rafael Moyano solicitó a la Subsecretaría de Infraestructura Educativa proceda a realizar el cierre perimetral de la Escuela 1-459 Guaymare de Guaymallén.

Bloque Masfe

El senador Héctor Bonarrico pidió que el Senado provincial exprese su total rechazo al nuevo esquema jubilatorio impuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, también solicitar a los legisladores nacionales por Mendoza propongan un proyecto que contemple la  suspensión  de la fórmula de movilidad de haberes jubilatorios de la Ley N°24426, que tuvo vigencia hasta el mes de Diciembre pasado.

In voce

El senador Héctor Bonarrico desarrolló una propuesta relacionada con la situación de productores vitivinícolas a nivel local por el tema del agua.

Aquí podrás ver la sesión completa: