Publicada el 17 mayo, 2019
Bajo el lema “Dieta sin gluten: Enfermedades celíaca- Sensibilidad al gluten no celíaca- Mitos de las dietas sin gluten”, se desarrolló una charla en el Salón Rojo de la Legislatura de Mendoza que estuvo a cargo de la doctora Analía Astudillo y la licenciada Soledad Ciurletti.
La encargada de dar a apertura a la charla fue Lourdes Sánchez, coordinadora del área de Legislatura Saludable quien explicó que dicha actividad se realiza en el marco del Día Internacional del Celíaco, que se conmemora cada 5 de mayo, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
Luego, la médica gastroenteróloga Analía Astudillo explicó que la celiaquía es una enfermedad que afecta a una cada 100 personas, afecta a más mujeres que a hombres, ocurre en personas genéticamente predispuestas, puede ser diagnosticada a cualquier edad y está relacionada a otras enfermedades como son el Síndrome de Down, el síndrome de Turner, la diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes.
También explicó que la celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada, centeno (TACC) y derivados de estos cuatros cereales. Esta intolerancia daña el revestimiento del intestino delgado impidiendo la absorción de ciertas partes de los alimentos que son importantes para permanecer saludables.
Además comentó que el principal desencadenante es el gluten, una proteína tóxica de esos cereales. «Como cuadro clínico podemos tener manifestaciones clásicas como gastrointestinales, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. También no clásicas como anemia, reflujo, trastornos dermatológicos, psiquiátricos, neurologógicos y problemas oculares. En fin, las manifestaciones son a todo nivel», dijo Astudillo.
«Para el diagnóstico utilizamos dos herramientas: el análisis de sangre y la biopsia del intestino delgado que la tomamos mediante una endoscopía. Existe un tercer método diagnóstico que lo usamos en casos puntuales que es el estudio genético. Una vez diagnosticado el único tratamiento es la dieta libre de gluten estricta y de por vida y el seguimiento médico y nutricional», agregó la profesional de la Salud.
Por último comentó que los pacientes que han sido diagnosticados deberán realizarse controles estrictos para vigilar la dieta, controlar el peso, controlar los síntomas, detectar enfermedades asociadas y prevenir complicaciones. También deberán hacerse controles médicos cada 6 meses al comienzo del tratamiento y controles nutricionales cada 4 meses.
En cuanto a la sensibilidad al gluten no celíaca, Soledad Ciurletti, quien coordinadora del Programa de Celiaquía de OSEP, explicó que dicha enfermedad es un síndrome caracterizado por síntomas intestinales y extraintestinales relacionados con la ingesta de alimentos con gluten en personas que no sufren enfermedad celíaca ni alergia al trigo. Es presentado por el 10% de la población según afirmó la profesional.
Luego informó que los síntomas que presentan quienes padecen este síndrome son dolor abdominal, distención, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga crónica, estreñimiento, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades o articulaciones.
En cuanto al tratamiento, la profesional indicó que el mismo se basa en la dieta sin gluten (DSG), aunque no se sabe si es necesaria la evitación estricta y prolongada de todos los productos con gluten. Como la enfermedad puede ser transitoria, es necesario revaluar la tolerancia al gluten en los pacientes con SGNC.