NOTICIAS

Legislatura Abierta sigue sumando ciudadanos en curso de lengua de señas

Publicada el 25 marzo, 2019

La institución brindó, también, un taller de buen trato a la persona con discapacidad. Las actividades se realizaron en Tunuyán y San Rafael

Con amplia participación de vecinos del Valle de Uco, se desarrolló en Tunuyán y posteriormente en San Rafael, otra jornada del curso de Lengua de Señas (LSA) impulsado desde la Legislatura Abierta;  la Escuela de Gobierno y Capacitación Legislativa y las oficinas de Participación Ciudadana y Relaciones Institucionales, de esos departamentos.

Las clases –recordamos gratuitas- estuvieron a cargo del instructor Luis Battistelli y de la intérprete de LSA, Nancy Cortez. En el SUM del OSEP, los alumnos pudieron abordar procesos de inclusión de las personas hipoacúsicas, a través de la enseñanza de Lengua de Señas Argentina, destinados a promover cambios en la conciencia social, el compromiso y el respeto de los derechos ciudadanos. Como se recordará, este curso surgió a partir del Caso Próvolo. Allí la Legislatura Abierta receptó la demanda de familiares respecto a mejorar la comunicación de las personas sordas. Con la lengua de señas, se garantiza un tratamiento equitativo para el pleno ejercicio de los derechos de las personas sordas respetando su identidad lingüística y cultural.

Desde 2017, la Legislatura viene trabajando en este aspecto y la respuesta ciudadana fue notable. De hecho, la Escuela de Gobierno y Capacitación Legislativa receptó un importante número de interesados e inscriptos en la Ciudad de Mendoza, por lo que tuvieron que abrir más cursos y dar respuestas a la gran cantidad de personas interesadas.

Entrevistadas para el Portal de Noticias Legislatura Abierta, las docentes – entre ellas de otros departamentos del Valle de Uco- explicaron que “es una oportunidad maravillosa para adquirir herramientas para la educación ha sido muy ameno poder aprender nos divertimos compartimos”. A su turno, Verónica, docente de escuela primaria, dijo que si bien no era maestra de educación especial  “debemos prepararnos para la vida, saberlo y llevarlo a la práctica;  trabajo con mis alumnos en la concientización para poder recibir a quienes se incorporen, con naturalidad”. También ponderó a la Legislatura por llevar esta iniciativa a los departamentos del interior de Mendoza.

 

En el lugar, se destacó también la presencia de empleados estatales. Por ejemplo, Miriam Valdez quien trabaja en la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil, en el Valle de Uco, dice: “con estos cursos descubrimos un mundo y comprendemos que la inclusión es necesaria en los lugares públicos y oficinas; era difícil capacitarnos, ya que todo se concentra en la ciudad de Mendoza, es muy difícil viajar, hoy con la Legislatura Abierta podemos hacerlo”.

 

El director de la oficina de Participación Ciudadana y Relaciones Institucionales, Sebastián Pelletán, consideró “exitoso este proceso. Es bueno que se hayan sumado empleados de Anses del Banco Naciòn, de la policía, de la OAL, de los juzgados de familia y el resultado en el interior de la provincia es tan amplio que tenemos gente en lista de espera. Los ciudadanos de Valle de Uco y San Rafael, están muy agradecidos por lo accesible de estos cursos, ya que hacerlo en forma particular es muy costoso”.

Pelletán agregó : “la modalidad es presencial pero ante la notable demanda, ya estamos estudiando la posibilidad de hacerlo virtual para los próximos meses”.

Por su parte, Luis Batistelli, presidente de la Asociación de Interpretes de lengua de Señas Mendoza, consideró una experiencia importantísima y agradeció  el apoyo recibido, en especial a la Vicegobernadora Laura Montero, que “ayudó a que comprendan las personas oyentes lo que es ser sordos y la necesidad de comunicación que tenemos”. Agregó “ser hipoacúsico es una barrera y por eso la lengua de señas es una herramienta impresionante así, con un curso abierto y gratuito, la Legislatura dio un paso enorme en la integración”.

Silvia Sorichetti, del área de Inclusión, de Relaciones Institucionales de la Legislatura Abierta expresó “esto es una gran inquietud de la Legislatura Abierta, desde que comenzó la gestión, el poder hacer partícipes a las personas con discapacidad. Formamos parte del Consejo y con talleres llevamos a distintos departamentos los cursos y a los especialistas para hacer conocer los derechos de las personas con discapacidad”. Desde hace tiempo, Sorichetti lleva también distintos cursos vinculados con el buen trato a la persona con discapacidad.

Las asesoras del Consejo provincial de la Persona con Discapacidad, Alejandra Marty y Rosa Menéndez, explicaron que su rol en estos cursos se vincula a la difusión de los derechos de acuerdo con la legislación vigente  para capacitar y empoderar a las personas discapacitadas y a sus familias con otras miradas, “en estos encuentros aparecen inquietudes, informamos como debe certificarse la discapacidad, zanjando dudas y levantando demandas”. Menéndez agregó: “La inclusión  involucra a toda la sociedad  que debe estar lista para recibir a todas las personas,  sus ciudadanos con o sin discapacidad en turismo, en educación, en salud, cultura, esto nos aborda a todos”.