Unidad de Enlace, reforma constitucional y Asambleas por la Equidad de la Legislatura, presentes en la CEPAL

La Vicegobernadora Laura Montero y parte de su Equipo de Gestión expusieron en diferentes paneles sobre experiencias y aportes de la planificación participativa realizada en la Casa de las Leyes mendocina.

En la segunda y última jornada del Seminario: “Planificación para el desarrollo con visión de futuro”, en el marco de los 70 años de la CEPAL y que se realizó en Chile, la vicegobernadora de Mendoza, ingeniera Laura Montero; Sebastián Pelletán, director de Relaciones Institucionales y Denise Ferrero, Coordinadora de Género y Diversidad de la Legislatura de Mendoza, expusieron en sendos paneles sobre Planificación participativa: Aportes y experiencias desde el ámbito legislativo sub-nacional.

La primera disertación del día estuvo a cargo de la vicegobernadora, quien compartió con los presentes de qué forma incorporó en su planificación institucional el objetivo estratégico de Promoción del Ejercicio de la Participación Ciudadana, a través de la idea de Legislatura Abierta con aquellos programas y  proyectos dirigidos a generar actividades que impulsan la toma de decisión ciudadana en el ámbito parlamentario.

Comentó así la experiencia del ejercicio de la participación ciudadana en tres casos concretos como son: Unidad de Enlace; Fomento de las Relaciones Institucionales y Vínculos con la Comunidad, que contiene los proyectos de Géneros por la Equidad, Legislatura Joven y Seamos Constituyentes, y Legislatura en Territorio.

“En todos los proyectos mencionados, la metodología utilizada ha sido diagnóstico de problemáticas en el territorio provincial a través de foros y talleres que nos permitieron relevar preocupaciones y miradas desde la experiencia –tanto individual como colectiva- de la ciudadanía”, declaró Montero.

Y agregó: “Durante cada foro o encuentro confeccionamos un árbol de problemas y luego determinamos las líneas de acción a seguir y cumplir; validamos las mismas en territorio; y, finalmente, articulamos con los sectores responsables para la resolución de esas demandas”.

Para ejemplificar los logros, Montero explicó la función del programa de Unidad de Enlace y su principal objetivo que es impulsar proyectos de Ley que estén en consonancia con ejes del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y los Objetivos del Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda para el Desarrollo 2030, es decir proyectos de ley para el desarrollo provincial.

“Es así que desde Unidad de Enlace se generó el proyecto de creación de un Consejo Científico Asesor, con la finalidad de que este ofrezca, a través de sus miembros especialistas organizados en ejes de trabajo, la supervisión técnica y científica necesaria y de este modo a través de la Unidad de Enlace y del Consejo Científico Asesor se acerca la ciencia al ámbito político de decisión y de gestión, impulsando proyectos de ley que luego son validados a través de foros, talleres interdisciplinarios, encuentros, asambleas y espacios de diálogo en los que participan distintos actores de la sociedad comprometidos con la temática”, dijo la funcionaria mendocina.

Como ejemplo concreto de esta articulación y construcción participativa de política pública, Montero mencionó la modificación que se logró a la Ley de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero, “proyecto que surgió producto al trabajo en conjunto entre la Unidad de Enlace, el Consejo y los actores de la sociedad civil expertos en la temática”, afirmó.

La vicegobernadora habló también sobre el trabajo realizado a través de Legislatura Joven y de qué manera se fomentó la participación activa de cientos de jóvenes.

“La oportunidad se presentó ante la sanción de ley que permitía a los jóvenes de 16 años votar y revertir la situación de apatía política que ostentan los jóvenes aprovechando las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales. Dado este contexto, se creó el área de juventud de la Legislatura con el objetivo de generar  espacios de discusión para que los jóvenes de la provincia se expresen sobre los diferentes temas que consideran problemáticos”.

Seamos Constituyente, la participación ciudadana al proyecto de reforma de la Constitución

En horas de la tarde, el director de Relaciones Institucionales Sebastián Pelletán disertó en la Mesa de Diálogo: “Experiencia de planificación participativa en caso de reforma constitucional” sobre el programa “Seamos Constituyentes”.

Dicho programa fomenta la participación y reúne los aportes de diferentes sectores de la sociedad civil en todo el territorio provincial para iniciar, de este modo, un proceso de reforma, desde y para la ciudadanía.

Pelletán destacó que durante los años 2016, 2017 y lo que va de 2018 se convocó a ciudadanos, Municipios, Universidades, Concejos Profesionales y organizaciones de la sociedad civil en todo el territorio provincial para que realizaran sus aportes de reforma.

“Las propuestas de los ciudadanos y organismos fueron recibidas en coloquios, seminarios, asambleas, talleres, foros en el recinto legislativo y foros en los municipios. También, en una experiencia inédita para la Legislatura Provincial, se diseñó un sitio Web para recibir sugerencias de la ciudadanía con respecto a los ejes constitucionales a ser modificados”, comentó el funcionario.

Y agregó: “Como resultado de este proceso participativo se obtuvo el documento “Bases ciudadanas para una reforma constitucional”, donde se sintetizan más de setenta puntos provistos por la ciudadanía para una posible reforma e incluye modificaciones y sugerencias en relación a políticas públicas, políticas relativas a la protección del ambiente, agua, territorio y recursos naturales, mayor participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia, entre otros”.

El director de Relaciones también contó que se editó y publicó el libro “Estudios sobre la Reforma constitucional de Mendoza: Una revisión necesaria”, obra que surgió de las exposiciones de los profesores del seminario abierto y continuo organizado por la Legislatura de Mendoza y realizado durante el año 2016.

Asambleas por la Equidad

La última disertación del Equipo de Gestión de la vicegobernadora Laura Montero fue la de la coordinadora del área de Genero y Equidad; Denise Ferrero.

En su exposición, Ferraro contó cómo se iniciaron las “Asambleas por la Equidad” y enumeró todos los frutos que han dado desde su primera edición en 2016.

“Las Asambleas son producto del trabajo conjunto de los tres Poderes del Estado en materia de equidad de género, estas son: la Coordinación de Género y Diversidad de la Legislatura, la Dirección de la Mujer, Género y Diversidad “Dra. Carmen Argibay” del Poder Judicial, y la Dirección de Género y Diversidad del Poder Ejecutivo”, comentó Ferrero.

Cabe destacar que las Asambleas están orientadas a la participación de la ciudadanía, ofreciendo un ámbito propicio para la discusión, reflexión y el desarrollo de propuestas que promuevan, dentro de nuestra sociedad, el verdadero respeto de los Derechos Humanos, sobre la base de los valores de equidad, justicia, solidaridad y libertad.

Ferrero contó también que “las exposiciones de las y los participantes en las Asambleas por la Equidad se realizaron en el recinto de sesiones de la Legislatura provincial y fueron recogidas mediante la metodología denominada “Árbol de Problemas”.

Y agregó: “Durante las tres Asambleas por la Equidad en los años 2016, 2017 y 2018 se trabajaron tres ejes fundamentales para lograr la igualdad de género: en el ámbito laboral; en los ámbitos de representación y en la cultura y entre los resultados logrados se destacan la Implantación del tratamiento al agresor en casos de violencia hacia la mujer; el anteproyecto de Ley Procesal para Justicia de Familia; el manual de Procedimiento para la Atención de Mujeres en Situación de Violencia;  y la Instancia Multisectorial para trabajar propuestas de legislación con perspectiva de género”.

Al finalizar, la funcionaria remarcó: “Con esta experiencia se pretende demostrar cómo el trabajo conjunto de los tres Poderes del Estado en coordinación con los distintos organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales, organizaciones sociales y la ciudadanía en general, resulta fundamental para el logro efectivo de la igualdad de género y el respeto al colectivo LGBTIQ+”.