Publicada el 17 octubre, 2018
A partir de mañana a las 9 se reunirán -en plenario- las comisiones de Ambiente, Hidrocarburos, Minería y Energía y Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC). Se convocará a expresar su opinión a empresas, sindicatos, universidades, municipios, asambleas del agua, especialistas y autoridades provinciales, Que dice la 7722 y los proyectos que quieren modificarla.
Mendoza presenta condiciones favorables para el hallazgo de un sinnúmero de minerales y rocas de aplicación. Así su suelo y subsuelo poseen reservas de cobre, oro, plata, plomo zinc, manganeso, hierro, potasio, yeso, baritina, bentonita, talco, áridos, rocas de aplicación, entre otros. También se extraen materias primas que permiten producir cemento.
La presencia de minas trabajadas en tiempos precoloniales en Paramillos de Las Heras, dan fe del interés del hombre en explorar y explotar estos recursos. La llegada de los jesuitas, durante la colonización española, no hizo más que acentuar este interés, prueba de ello es la mina San Lorenzo de Uspallata. Fue recién en 1870 que este tipo de exploraciones fue realizada con técnicas y planificación, merced al trabajo conjunto de empresas locales y extranjeras.
En 1930, los diarios de la época ya hablaban de un despegue del sector minero en cuanto a minerales no metalífcros. Muchas minas exploradas por entonces, con el tiempo, dieron paso a complejos minero-metalúrgicos que dejaron su huella en la provincia como Grasi, Carbomental, Fabril Casale, Fabril Sierra Pintada entre otros. Entre los proyectos importantes de la minería moderna, Mendoza contó con Sierra Pintada de uranio, en producción entre 1979 y 1995, hoy cerrada; Potasio Río Colorado y San Jorge de cobre.