El módulo se realiza en la Facultad de Derecho y es organizado por la Casa de Altos Estudios y la Organización Argentina de Jóvenes para la ONU.
La Vicegobernadora de la Provincia, Laura Montero, junto al decano de Derecho, Ismael Farrando encabezaron el acto de apertura del Primer Modelo Universitario de Naciones Unidades, que se realiza en Mendoza y es organizado por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU).
La actividad, que comenzó hoy y finalizará el 8 de julio, se realiza en la Facultad de Derecho y es la primera edición universitaria, ya que desde hace 20 años se lleva a cabo solo en colegios secundarios.
“Me encanta que estén haciendo esta mirada del mundo, es muy importante lo que va a hacer en este módulo. Ustedes son los protagonistas de la realidad y les toca un mundo tan desafiante, y tan lindo. El mundo como nos trae maravillosas oportunidades, nos trae también inconmensurables amenazas”, les dijo Montero a los/as jóvenes presentes .
La funcionaria les comentó también acerca de la crisis de gobernanza que afecta en la actualidad al mundo. “El gran problema es la crisis de gobernanza, porque los países, los estados nacionales y subnacionales y los organismos internacionales nos hemos cansados de hacer leyes, tratados y proyectos que nos ordenen, pero hay una brecha de implementación gigante entre lo que decimos qué tenemos que hacer para la tutela efectiva de los derechos, para garantizar una vida humana digna y la paz y la implementación efectiva”
Y explicó que eso falla porque “fallan los sistemas de gobernanza y algunos principios democráticos, que son los que tenemos que consolidar”.
Luego, en declaraciones periodísticas, la vicegobernadora remarcó la importancia del módulo para los y las estudiantes que participan: “Que los chicos hagan esta experiencia es muy enriquecedora porque es el mundo que viene, es lo que les va a tocar. Ese desafío de la gobernanza global, es un tema clave”. “
“A mí me parece que es en lo que ellos se van a tener que entrenar, porque justamente ordenar estrategias globales con respecto al ambiente, a los recursos hídricos, a la salud a la pobreza e inclusión son parte de los 17 objetivos de la Agenda Desarrollo Sostenible, que nosotros estamos instalando en la Legislatura como base de planificación institucional también. Entonces, yo creo que es sumamente positivo que ellos ya empiecen a tener esta mirada”.
Sobre el modelo
Un Modelo de Naciones Unidas es una simulación de los órganos de las Naciones Unidas que dura 3 días. En estos días, los participantes asumen el rol diplomático de representar un país asignado para debatir sobre problemáticas mundiales y tratar de buscarles solución. Para llevar cabo esta tarea, los participantes son previamente capacitados sobre problemáticas mundiales, cómo dar discursos, técnicas de negociación, etc. para estar preparados para el Modelo de Naciones Unidas.
El proyecto se realiza en dos etapas: la Capacitación previa y Simulacro que dura 3 días.
La fase de capacitación consiste en una serie de talleres y reuniones no sólo sobre contenidos teóricos sino también sobre todas las herramientas necesarias para que los participantes aprovechen al máximo el simulacro. Finalizada la etapa de capacitación a los participantes, se realiza el simulacro o modelo de Naciones Unidas. Los participantes deben marcar la dirección del mundo de hoy, delineando tácticas y estrategias que beneficien a sus países y sumen a la iniciativa al resto de las naciones.