NOTICIAS

La Fundación Nuestra Mendoza presentó un informe sobre el proyecto de Acceso a la Información Pública

Publicada el 16 mayo, 2018

16/05/2018-

En el salón Rojo de la Legislatura Provincial, la Fundación Nuestra Mendoza desarrolló la presentación de un informe sobre el proyecto de Acceso a la Información Pública. La vicegobernadora Laura Montero participó de la actividad acompañada por los senadores Daniela García y Ernesto Mancinelli.

El subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, Ulpiano Suárez también formó parte de la presentación como así también el director de Políticas Públicas e Innovación, Rubén Zavi, los diputados Javier Cofano y María José Sanz.

Fundación Nuestra Mendoza es una organización apartidaria y sin fines de lucro que busca contribuir a transformar Mendoza en un lugar social, político, económica y ambientalmente sostenible. Con gobiernos más efectivos y transparentes y ciudadanos informados, responsables y participativos.

Hay que tener en cuenta que la propuesta de ley es impulsada por la senadora Daniela García y el senador Ernesto Mancinelli, fue aprobada por la Cámara de Senadores y se encuentra en este momento en Diputados para su tratamiento.

Laura Montero enfatizó el trabajo que se ha venido realizando desde el comienzo de la gestión, trazando los ejes de transparencia y de calidad.

En cuanto a la Ley de Ética Pública, la Vicegobernadora sostuvo: «Nos parece que esto no tiene vuelta atrás. Tenemos que hacerlo ya que veo una crisis de gobernanza en el sistema representativo. En algún momento la dirigencia política nos hemos quedado en un lugar muy vulnerable a las vistas de la sociedad y la única manera de que esto se revierta para hacer un sistema eficiente es pasar de una democracia representativa a una más participativa”.

“Esto va a tener a mi criterio efectos prácticos  a la hora de solucionar los problemas pero también a la hora de proyectar el futuro. Los problemas que enfrentamos son tan grandes, sino miremos lo que pasa con la crisis financiera, suben las tasas en EEUU. A veces los recursos de los estados nacionales y provinciales, de los municipios no son suficientes para solucionar los problemas que se suscitan”, precisó la ingeniera.

Montero contó también la experiencia que se vivió en la realización de los distintos foros debate “Legislatura Joven” por los municipios y con lo realizado en el barrio La Favorita de Capital. “Los habitantes de este barrio no solo transformaron su escuela para recibirnos con el tema de la reforma, sino también nos sorprendieron hablando del Plan de Ordenamiento Territorial, el acceso al agua y el voto joven, la no discriminación, acceso de calidad a la educación, más equidad”, detalló.

También habló sobre distintas propuestas que se han desarrollado desde la Legislatura para propiciar la transparencia como el voto electrónico, la transmisión en directo de las sesiones, la transparencia de los actos administrativos y legislativos como así también los sistemas de gestión integral electrónico.

La legisladora García, habló sobre el trabajo llevado adelante durante la elaboración del proyecto de Acceso a la Información y transparencia Activa.

“Estas instancias promueven o colaboran en cuanto a lo que nosotros estamos solicitando específicamente que es que salga la Ley.  El hecho que ya esté habilitada la Ley de Ética Pública a través de la oficina especial y que ya se haya elegido a la persona que va a estar a cargo, creemos que es una gran avance para que en conjunto, estas instancias de colaboración y cooperación se puedan mostrar hacia afuera y podamos mejorar no solamente el Poder Legislativo, en la percepción y como se realiza el Acceso de Información Pública sino también en todos aquellos aspectos de los municipios, Concejos Deliberantes para poder realizar una apertura y una participación de la ciudadanía que sea más efectiva colaborando con las políticas públicas pero también con la apertura de datos y con la transparencia que tanto anhelamos en todas las instancias del Estado”, destacó García.

Asimismo el legislador Ernesto Mancinelli, felicitó a la organización por llevar a cabo este trabajo. “Es un informe muy importante, nos sirve para saber objetivamente donde estamos parados en materia de acceso a la información pública. Invitarlos a que sigan desarrollando este tipo de informes”, comentó.

Por su parte, María Fabiola Cantú del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos  explicó que es fundamental que Mendoza sancione la ley que se encuentra en este momento para ser tratada por la Cámara de Diputados. “El acceso a la información pública es un derecho humano que le corresponden a toda persona por su sola condición de tal”, dijo.

En representación  de esta Fundación, su director Ejecutivo Facundo Heras precisó: “Es un trabajo que pudimos llevar adelante gracias a la colaboración de un equipo de voluntarios que nos estuvo ayudando, conformado por estudiantes de diferentes carreras.  Interesados en la temática se pusieron a disposición de nosotros para ver desde que lugar podían avanzar para la conquista de este derecho”.

Heras dictaminó que el informe hace referencia al segundo semestre del año 2017.