La vicegobernadora fue invitada por Bodegas Chandon y diario Los Andes a participar de una disertación. Allí habló, habló sobre su experiencia como madre y su trayectoria profesional y política. Compartió panel con la presidenta de Estates & Wines y Krug, Margaret Henríquez; a la arquitecta Eliana Bórmida y el gerente general de Los Andes, Luis García.
La Vicegobernadora Laura Montero participó ayer del especial “Encuentro Los Andes” y disertó en los jardines de la Bodega Chandon. Compartió la entrevista junto a dos destacadas mujeres como la presidenta de Estates & Wines y Krug, Margaret Henríquez; y a la arquitecta Eliana Bórmida. El ciclo de Los Andes fue conducido por el gerente general de Los Andes, Luis García y el Editor General, Raúl Pedone.
Luego, expuso junto a Luis García sobre las herramientas para el desarrollo profesional y habló sobre su experiencia personal en cuanto a concretar sus sueños en el mundo laboral, en puestos que han sido ocupados por hombres.
“En primer lugar debo hacer un reconocimiento a mis padres quienes se formaron con muchísimo esfuerzo y creo que eso de pregonar con el ejemplo marcó mi vida”, destacó la mandataria.
Montero además indicó que sus logros se deben al esfuerzo que realizó en lo personal, en lo profesional y en lo laboral. “Yo creo que esa es la clave para salir adelante, sobre todo las mujeres, principalmente cuando tenemos algunos inconvenientes en algunas etapas de nuestra vida para llegar en los ámbitos profesionales a desarrollarnos”.
En cuanto a su elección de ser ingeniera agrónoma, Montero comentó que desde muy chica tenía su vocación muy marcada cuando decidió ir al Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento y después estudiar para ser Ingeniera Agrónoma.
“Lo que me llevó a ello fue el plantearme qué estilo de vida quiero tener, con qué cosas me quiero relacionar cuando yo tenga que estar trabajando. A mi me gustaba el contacto con la naturaleza, el contacto con el campo y esa fue la definición de mi vocación desde muy temprana edad para cumplir con mis sueños”, manifestó Montero.
En cuanto a su rol de madre, la ex senadora Nacional expuso: “Mis hijas han sido mi norte, mi guía en muchos aspectos, me completaron como mujer, pero también fue la etapa más dura de mi vida cuando tuve que concretar mi vocación profesional porque al ser Ingeniera Agrónoma llevaba fincas y paralelamente llevando mi proceso de gestación”.
Respecto de la igualdad de género, la mandataria aseguró: «Ya no hay diferencias entre ambos sexos pero aún hay una brecha en la capacidad de hacer efectivos los derechos de cada uno».
Para cerrar la exposición, Montero compartió una carta que Juan Baustita Alberdi le escribió en 1868 a Dalmasio Vélez Sarfield sobre el proyecto de Código Civil de la Argentina.
“En el escrito Alberdi hace algunas consideraciones sobre la situación de la mujer y sobre el derecho de familia, que son válidas 158 años después en el siglo XXI”, dijo la vicegobernadora y compartió la lectura con todas las/os presentes: “La familia debía estar gobernada por la democracia y que la democracia en la familia no es la anarquía, no es la negación de la autoridad es… la libertad organizada. La democracia en la familia es el derecho distribuido entre todos sus miembros por igual… Todos iguales quiere decir libres, el padre, la mujer los hijos. La mujer no será la esclava, la doméstica, la pupila de su marido. La hija no será la mercancía de sus padres. El gobierno del hogar tendrá dos cabezas como el consulado de una república. La autoridad de los padres no será la negación de la libertad del hijo, sino su regla de dirección y desarrollo. La libertad de los hijos no será la negación del derecho que su padre debe a la naturaleza para ser el intérprete y juez de lo que conviene al bien del hijo”
Ver aquí la disertación completa.