08/03/2018-
De la actividad participaron más de 80 oradoras quienes ocuparon las bancas del recinto para exponer sobre acceso Laboral y equiparación salarial, corresponsabilidad en tareas de cuidado y del hogar; ecosistemas colaborativos para la autogestión de empleo; espacios de atención de la primera infancia; entre otros. Entre las expositoras estuvieron representantes de organizaciones sociales, del ámbito científico, cámaras empresariales, profesionales, políticos, entre otros.
Con motivo de conmemorarse en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, la Legislatura de Mendoza realizó esta mañana la “III Asamblea por la Equidad”, como se recordará la misma nació en el 2016. La base de trabajo es la misma, merced a los tres ejes que han sido sostenidos en el tiempo y que están vinculados con lograr una transformación cultural y equidad en ámbitos laborales y de representación.
La vicegobernadora Laura Montero, junto a Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad del Gobierno de Mendoza, y la responsable de la Dirección de la Mujer “Dra. Carmen Argibay” del Poder Judicial, Dra. Stella Spezia, encabezaron el debate. Desde 2016, que los tres poderes trabajan en forma conjunta para construir políticas públicas concretas. Cabe destacar que todas las disertaciones fueron registradas en versión taquigráfica y fueron emitidas en directo por Radio Legislatura y Legislatura TV (Link III Asamblea por la Equidad ).
Al comienzo de la Asamblea, Montero agradeció la presencia de todas las oradoras y se refirió a los tres ejes que se presentaron en las distintas convocatorias. Además informó como se trabajarán las líneas de acción a partir de las exposiciones y propuestas surgidas, tal como se hicieron en las anteriores ediciones. Agregó que se llevarán adelante las actividades, talleres y foros realizados desde 2016 y ponderó los logros en materia de lucha contra la violencia de género. La ingeniera también hizo referencia a la página “Géneros por la equidad”, portal donde se volcarán los contenidos y líneas de acción surgidas luego del debate: «Tenemos desafíos en este nuevo milenio que son muy estimulantes, ya que hemos equiparado legalmente muchos derechos pero todavía hay una tarea fuerte por hacer. Este tipo de actividades como la que vamos a hacer hoy, nos enfocan en temáticas concretas, en pensar como solucionamos esos obstáculos que tenemos. Pero también es fundamental que entendamos que tenemos que ocupar nuevos roles y estos deben ser resignificados», dijo Montero.
Al comenzar las disertaciones, la responsable de la Dirección de la Mujer “Dra. Carmen Argibay” del Poder Judicial, Dra. Stella Spezia expuso: “Es un orgullo poder participar de esta actividad. Estamos preparados para abordar los desafíos que se presenten durante este año. Lo más importante de hoy es poder escuchar todas las voces. Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas”.
Por su parte, Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad explicó: “Pudimos trabajar juntos en políticas de fondo, entre los tres poderes del Estado. Armamos protocolos, pensamos políticas a largo plazo y las aplicamos en el día a día. Y somos conscientes de la problemática existente, esta desigualdad social se traduce en muchas consecuencias Hay un índice elevado de femicidios en el mundo entero y estamos en camino de reducir la brecha salarial que hay en Mendoza que es del 25%. Hay muchas situaciones que ustedes van a detallar con perfección”, dijo la funcionaria.
Las oradoras
Las expositoras tuvieron, en promedio, tres minutos para exponer sus puntos de vista. Fue Uma Daniela Flores -del Movimiento Trans de Mendoza- quien abrió la Asamblea refiriéndose a todos los padecimientos que sufren por su condición.
En tanto Mónica Torrecilla, presidenta de la Federación de Mujeres Universitarias habló sobre la Equidad en los ámbitos laborales. En este sentido expresó: “Quiero mostrar la brecha que existe en las universidades tanto públicas como privadas. No existe una brecha entre el ingreso, la permanencia y el egreso en las Universidades pero sí en los ámbitos laborales. Además sabemos que las direcciones de las universidades tanto públicas y privadas están ocupadas en su gran mayoría por varones”.
Aymara Samudio, directora de Greendemia Academy hablo sobre los avances de la tecnología. Al respecto expuso las facilidades que ésta genera. “Esta es una gran oportunidad para las mujeres que se sienten excluidas del sistema laboral, ya que de esta manera las mujeres pueden estar en sus casa y trabajar al mismo tiempo. Invito a todas las organizaciones a realizar sistemas de tecnificación para incorporar a las mujeres en el ámbito laboral”, dijo.
Mariana Retamales, abogada expuso: “No represento a ninguna asociación. Es hora de equiparar a las mujeres con hombres en la oferta laboral. Un gran porcentaje de violencia doméstica se da cuando el hombre aporta el sustento económico. Las medidas que antes se tomaron para proteger a la maternidad, al embarazo, se implementaron hace muchos años”.
Por su parte, Adriana Carrión del Colegio de Ingenieros Agrónomos expresó: “En los últimos años vemos que se duplicaron las mujeres estudiantes en Ingeniería. Difícilmente puedan dirigir muchas obras, ya que existe poco ofrecimiento laboral y vemos que aparece como requisito el tipo de sexo en un 50%. El otro 50% ponen determinantemente que se presenten hombres. Creo que hay que fomentar políticas de igualdad, hay que realizar estudios de productividad y visibilizar el liderazgo femenino”.
Luego, Claudia Fragalá quien es ama de casa y docente comentó que comenzó a trabajar con su familia en un emprendimiento turístico. “Esta iniciativa surge después de la crisis del 2001. Empezamos a capacitarnos en el trato al turista. Desarrollamos un sistema de gestión colaborativa con los vecinos de Altamira”.
En tanto, Beatriz Barbera, mujer emprendedora, agradeció a la Vicegobernadora por esta oportunidad e informó que hablará de las instituciones con las que trabaja. Además informó que es dueña de un restaurante: “La empresa nació con mi abuela, es una iniciativa donde se generan valores de vida. A medida que vamos avanzando en esto de la competitividad, se va dejando de lado mucho de lo que tiene que ver con equidad e inclusión”.
Graciela Baccarelli de FEDEM brindó detalles en cuanto a la función que cumplen las mujeres en los trabajos vinculados a la inclusión social. Además habló sobre los espacios de primera infancia: “Mi mirada es muy territorial, yo desempeño actividades hace más de 20 años”.
Mariana Lopresti de San Rafael explicó que trae la visión de la gente del Sur. “Vivimos tiempos donde los derechos de los niños y adolescentes son tomados de manera demagógica. Como madre y docente me preocupa escuchar las premisas cada año al comienzo del ciclo lectivo. La primera infancia requiere de un trabajo como el que lleva adelante el doctor Abel Albino”.
Guadalupe Widow, del Frente Joven explicó que es estudiante de la Universidad Nacional de Cuyo. Además agradeció la oportunidad que le dieron al poder participar del encuentro. La joven también habló sobre el debate que se está dando en la sociedad actual sobre la legalización del aborto.
“Hay un compromiso por tratar de disminuir esa brecha. Desde la Secretaría consideramos que los Derechos Humanos son transversales. Estamos trabajando con la primera infancia, a través de campañas de sensibilización y promoción de derechos”, dijo Gladys Cardone, delegada provincial de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación comentó que desde el Gobierno Nacional existe una falta de conciencia relacionada a la falta de equidad entre el hombre y la mujer.
Vera Ruiz y Claudia Rivas de la Asociación Ammar Mendoza hablaron sobre la problemática de las trabajadoras sexuales en la provincia y sobre distintos crímenes de mujeres sexuales que han tenido lugar en Mendoza.
“Tengo un grupo de mamás adolescentes con las que armamos un microemprendimiento en la cual pusimos plata y compramos tela. Empezamos a vender en el Día de la Madre, ahora vamos por los equipos de gimnasia de las escuelas. Somos del barrio La Favorita. Nos discriminan por ser del lugar de donde somos”, expresó Adriana Gómez profesora de costura:
Maira Villalba de la UCR de Capital explicó la situación que se vive en distintos barrios de la provincia como es el caso del Barrio La Favorita. “El Estado se debe responsabilizar no solamente con el asistencialismo sino también del desarrollo de distintos programas de inclusión”, especificó Villalba.
La Dra. Liliana Cappadona habló sobre el cupo femenino sindical. “La participación femenina reviste un papel fundamental para lograr oportunidades en igualdad y equidad de género en los espacios de trabajo”, sostuvo al hablar de la falta de equidad en los ámbitos de representación y brindó detalles sobre esto.
Andrea Lara, directora de la Unidad de Enlace de la Legislatura de Mendoza hizo mención a distintos ejemplos a nivel mundial sobre paridad de género en ámbitos de representación. A su turno, Gabriela Figueroa, directora de Radio Nacional Mendoza expresó su optimismo sobre los avances en cuanto a paridad de género “Tenemos que apoyarnos sobre lo que hemos conseguido”, añadió.
Por su parte, Rosana Dottori, abogada y titular de la Dirección de Enlace explicó que desde el año pasado tomaron el desafío de tener en la provincia lugares de abordaje para trabajar en distintas perspectivas con la mujer. Fue Yamile Peralta quien representa una asociación de acompañamiento post aborto, quien indicó que esta práctica deja secuelas tanto físicas como psíquicas.
Por su parte, Mercedes Pennesi quien es docente, dijo que la implementación de la educación sexual en las escuelas ha dado escasos resultados. Esto o fundamentó a través de una investigación realizada por distintos alumnos de la Provincia. Karen Kravetz abogada de Frente Joven, destacó el abordaje que se le tiene que dar a las víctimas de abuso sexual.Diego Seoane secretario Legislativo, se refirió a la guía del aborto no punible y María Paula Croatto del Frente Joven habló sobre la importancia de realizar políticas conjuntas entre las distintas organizaciones juveniles en América Latina. Esto los llevó a organizar el Foro Panamericano donde se presentan temáticas que abarcan temáticas relacionadas a los derechos humanos. Este trabajo, donde se incorporan las realidades de cada espacio, se presentó en la OEA.
Lucía Gudiño, alumna del Colegio Magisterio e integrante activa de la Comisión de la Mujer habló del aborto. En este sentido añadió: “Pedimos Educación Sexual Integral en el colegio” y Luz Faingold directora de Derechos Humanos habló sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sobre la guía del aborto no punible;
Valeria Chiavetta, presidenta de la Fundación Ecuménica de Cuyo expuso sobre la feminización del proceso migratorio y Marcela Guttilla, profesora de artes plásticas, escritora y periodista. Expuso sobre su experiencia como ex-víctima de violencia de género, el proceso de aceptación y la manera en que pudo ganarle a la violencia.
Denise Ferrero, coordinadora del área de Género y Diversidad de la Legislatura explicó que es necesario comprender se está dando un cambio de paradigma muy grande en la sociedad en cuanto al género.
Posteriormente expuso la primera titular del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, Mariana Silvestri. “La defensa pública es la encargada de representar a todos los mendocinos que tengan un conflicto con la ley y no tengan posibilidades de afrontar un abogado particular”. Vale destacar que Silvestri es por cinco años la representante de todos los defensores que trabajan en Mendoza en los siguientes ámbitos: Civil, de Familia y el cuerpo de asesores de menores.
Al finalizar la actividad hicieron uso de la palabra Adriana Pechineti, Gabriela Blas de CEPROM, Daniela Infante, Marcela Rodríguez (ama de casa), Luciana Ibañez, Alejandra Olaiz (Mumala) y Gabriela Echenique (área de diversidad legal)
La vicegobernadora, al finalizar, hizo referencia a los cambios culturales y recordó las líneas de acción. Agradeció a las presentes la presencia y las convocó para acompañar, durante todo el año, las actividades que se generen a partir de esta tercera edición de la Asamblea por la Equidad.
Recordemos que las mismas son: convocatoria a una instancia multipartidaria y multisectorial, los cursos de capacitación política, la Comisión redactora de Género, el compromiso con la UNCuyo de transversalizar la perspectiva de género en la currícula académica, relevamiento estadístico, campañas de sensibilización; promoción y evaluación de espacios de recreación; portal web y compromiso de los tres Poderes del Estado de Mendoza para efectivizar políticas de gobierno abierto y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía plena del colectivo femenino y LGBTIQ.
Cabe destacar la presencia de legisladores provinciales entre quienes se destacaron Juan Carlos Jaliff, Patricia Fadel y Daniela García.