Reformar...
es cambiar el futuro

Observen a su alrededor como cambió el mundo en cien años. La nueva Constitución debe obligar una mayor transparencia y eficiencia en el Estado, profundizar la igualdad, incluir una política pública de ordenamiento territorial, el compromiso del estado provincial en garantizar la posibilidad de acceso a la salud, la vivienda, el hábitat, la educación inclusiva y de calidad, la autonomía municipal, por citar algunos ejemplos.

¿Sabías que en la Constitución vigente (1916) no están presentes la forma democrática de gobierno, la participación ciudadana, la protección del ambiente, la protección de los recursos naturales, la protección y gestión integral de los recursos hídricos, las políticas de estado de largo plazo en materia de salud, educación, cultura, ciencia y técnica, el acceso a la vivienda digna y al hábitat; la seguridad ciudadana, la equidad de género, la protección de la niñez, la adolescencia y de los adultos mayores, derecho a votar a los 16 años?

Por su rica historia Mendoza, ya debe contar con una Constitución inclusiva, con tu mirada protagónica y que prevea los desafíos del siglo. La Legislatura inicio un inédito proceso de participación convocando no solo a los ciudadanos, sino también a expertos, docentes de diversas disciplinas, constitucionalistas que lo hicieron a través de foros, conferencias y talleres que se realizaron por toda la provincia.

¿Cómo se modifica la Constitución?

El mecanismo de reforma está previsto en la misma Constitución entre los artículos 210 al 224, todos en la Sección 10. Hay dos mecanismos para llevar a cabo una reforma:

  • De manera total o parcial
  • Reforma de un solo artículo

En caso de buscar una reforma total o parcial es necesaria la intervención de una Convención Constituyente.

En ambos casos deben cumplirse dos instancias; la primera es la declaración de necesidad de reforma total o parcial por ley, iniciativa que puede tener su origen en la Cámara de Diputados, de Senadores o en el Poder Ejecutivo. La misma necesita los 2/3 de los miembros que componen cada cámara, que establece los temas a reformar y no puede ser vetada.

Luego se debe realizar un referéndum ciudadano de esa ley. Es en esta instancia en que la ciudadanía debe decidir si está de acuerdo o no con esa ley, es decir con la reforma constitucional. Para que se avance en la etapa siguiente- la de redactar el nuevo texto constitucional- es necesario que sea votada afirmativamente por la mayoría mas uno de los electores que figuran en el padrón electoral. Finalmente, por mandato de la ley votada afirmativamente, el Poder Ejecutivo debe convocar a una Convención que se compone de la misma cantidad de miembros que tiene la legislatura.

Convención. En esta etapa actúa directamente la Convención, cuyos protagonistas tienen las mismas condiciones, inmunidades y privilegios previstos en la Constitución y Ley de Declaración de la reforma.

Hay un año desde el inicio de las sesiones para confeccionar una nueva Constitución. Este proceso de reforma ya lo han llevado a cabo la mayoría de las provincias argentinas luego de la reforma de la constitución nacional en 1994.

Se puede modificar un artículo a la vez y debe transcurrir al menos un intervalo de un año para modificar otro. La ley que declare la necesidad de reforma debe contar con el voto de 2/3 de los miembros de cada Cámara y también se somete a Referendum y se necesita la mitad más uno de los electores para ser aprobada.

En caso de ser votada afirmativamente por esa cantidad de electores, el Poder ejecutivo la debe promulgar para ser agregada a la Constitución.

La Constitución establece que una ley dictada por la legislatura con una mayoría especial de 2/3 de los miembros de cada cámara debe establecer la necesidad de la reforma y los limites que tendrá la convención constituyente, quien será la que finalmente redacte las modificaciones a la constitución.

Esa ley debe sometida a un referéndum donde el electorado debe decidir si está de acuerdo o no con esa ley y su contenido. Por ello antes de modificar la Constitución, hay que pensar cuáles son aquellos puntos de acuerdo y para esto es clave la participación ciudadana.