22/09/2017-
Especial de LEGISLATURA ABIERTA / PORTAL DE NOTICIAS
Las provincias ahora recibirán un porcentaje mayor de lo recaudado por impuestos nacionales de disponibilidad inmediata, rompiendo de esta manera un estilo histórico y arbitrario en el manejo de los fondos nacionales .
El Gobierno Nacional presentó la semana pasada públicamente, su Presupuesto 2018 en el cual prevé una inflación promedio del 15,7% contra el 24,5% de 2017.
El proyecto presentado por el Gobierno de Mauricio Macri tiene más de 300 páginas a través de las cuales se planea cómo gastará el dinero del Estado Nacional. Según el análisis realizado por los economistas de la Oficina de Presupuesto y Hacienda del Senado de Mendoza, las provincias recaudarán un porcentaje de Coparticipación que será el máximo histórico recibido a lo largo de los últimos 22 años.
Es importante mencionar que fue en el 2001 el último año en el que las provincias lograron un porcentaje alto de Coparticipación, cercano al 29,3%, cifra que será superada en 2018 ya que se espera llegue al 29,4%.
Para la provincia de Mendoza el dinero proveniente desde la Nación representa la mitad de los ingresos totales, esto representa unos $35 mil millones según el presupuesto provincial 2017. Este aumento del dinero de la Coparticipación y regímenes especiales representará un 22% más que en 2017.
El aumento se deduce porque el acuerdo Nación- Provincias de 2016, según el cual el Estado Nacional debía devolver gradualmente el 15% retenido de la masa coparticipable para financiar el Anses.
Recordemos que este acuerdo se logró con la mayoría de las provincias para reducir gradualmente el porcentaje retenido, en ese documento se acordó reducir un 3% por año. En tanto que las provincias de Santa Fe, San Luis y Córdoba ya tienen una retención del 0% desde 2016 por haber ganado un juicio que le iniciaron a la Nación, en donde se le reclamó la devolución de ese dinero. Luego de este fallo todas las provincias le reclamaron a Cristina Fernández el mismo beneficio. La ex mandataria firmó un decreto a finales de su mandato dándole la posibilidad a todas las provincias para efectivizar el reclamo.
Al asumir el gobierno de Macri, tuvo que acordar una devolución gradual para evitar el desfinanciamiento del Anses.
Para Mendoza esta mejora en la Coparticipación significará 35.500 millones de pesos contra los 29.000 millones que se obtuvieron en 2017, 17.600 en 2015 y 12.400 millones de pesos en 2014.
Los años cuando menos Coparticipación recibieron las provincias fue en2002 y 2003, allí sólo se repartió el 22% de lo recaudado.
El gráfico corresponde a los porcentajes de Coparticipación que todas las provincias recibieron a lo largo de los últimos 22 años. (Fuente Oficina de Hacienda y Presupuesto del Senado de Mendoza tomando como base el Ministerio de Economía de la Nación)
Según el análisis realizado por el Director de la oficina de Presupuesto y Hacienda, Alfonso Brandi, los datos ofrecidos en la presentación del Presupuesto 2018 de la Nación “reflejan que el Gobierno Nacional mantiene un lineamiento claro dentro de la estrategia gradualista, centrado en la disminución del déficit fiscal, resolver las deudas de infraestructura y sociales, junto al logro de un sistema tributario simple, eficiente y equitativo”.
“Esto implica un enorme desafío para el 2018 para el Gobierno Nacional, sostuvo Brandi, si se tiene en cuenta que los supuestos macroeconómicos utilizados resultan optimistas, frente a las últimas estimaciones de consultoras privadas”.
Para el próximo año se espera una expansión de la economía nacional, “esto es una buena noticia teniendo en cuenta que desde 2010-2011, la Argentina no crece en un período de dos años seguidos”.
Según el Estimador Mensual de la Actividad Económica habrá un crecimiento anual de entre el 3,5% y el 4%, por lo cual para poder lograr cumplir con el supuesto macroeconómico del presupuesto deben mantenerse estas tasas de crecimiento en forma sostenida durante todo el 2018.
Según la información nacional la inflación promedio planteada para 2018 se ubicaría en el 15,7%; lo cual se explica que haciendo una medición de punta a punta desde diciembre de 2017 a diciembre de 2018, la inflación podría comenzar en el 21% y terminar por debajo del 10% según la meta que persigue la Nación.
En tanto que el valor de la moneda norteamericana se ubicaría en los $19,30 por unidad, según las estimaciones oficiales.