Venier participó del plenario de Comisiones por el proyecto de Reforma de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad

08/05/2017 – 

La reunión se realizó entre las comisiones de LAC de ambas Cámaras y los integrantes de la Bicameral de Seguridad. La oposición se mostró a favor de la propuesta, pero realizó algunas observaciones.

Los integrantes de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) de ambas Cámaras legislativas y la Bicameral de Seguridad recibieron esta mañana al ministro de Seguridad Gianni Venier; al director de Enlace de Asuntos Penitenciarios y Justicia, Juan Ignacio Mulet; al director del Servicio Penitenciario, Eduardo Orellana.

Participarán del encuentro el presidente de la Cámara de Diputados Néstor Parés, el presidente de la Bicameral de Seguridad Mario Díaz y los presidentes de LAC, el senador Marcelo Rubio y el diputado Jorge Albarracín, entre otros legisladores.

En esta oportunidad, el ministro de Seguridad explicó los alcances del proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo que modifica la Ley 8465 de “Régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad y estableciendo la resocialización mediante la educación, la capacitación y trabajo obligatorio de presos y participación de la victima”.

Rubio explicó que ante la magnitud de la propuesta enviada por el Ejecutivo, “dicho proyecto es evaluado además por los integrantes de la Bicameral de Seguridad, como por la comisión de Legislación de Diputados”.

Agradeció también la presencia de los funcionarios del área de Seguridad, quienes trabajaron junto al Poder Ejecutivo en la elaboración de la propuesta que crea un régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad y establece la resocialización mediante la educación, la capacitación y trabajo obligatorio de presos y participación de la victima.

Por su parte, Venier agradeció a los senadores por el recibimiento y por darles la posibilidad de explicar este proyecto y el poder contar con la participación de todos los partidos políticos, que “gentilmente acuden a estudiar y elaborar las normas propuestas por el Ejecutivo”.

“Esta Ley en Seguridad fue propuesta porque desde que se realizaron las reformas en los distintos ministerios, el Servicio Penitenciario estaba en la órbita de Gobierno y nosotros propusimos que pasara a Seguridad, ya que entendemos que en definitiva el cometido del Servicio Penitenciario debe brindar una seguridad inmediata, que es la seguridad dentro de los penales, y una seguridad posterior que es la que deriva lo que se realice dentro de los penales o cómo se lleve el servicio penitenciario”, comentó el titular de la cartera de Seguridad.

El funcionario expuso: “Por ello comenzamos a analizar qué ocurría con los presos. Para la sociedad, las cárceles son fábricas de delincuentes, El Estado no mira a la sociedad como problema, sino que mira otras cosas como es el seguimiento que debe tener un preso. Como Estado no encontramos productos que fijen que los presos no tengan conductas ociosas. Por eso atacamos ese problema, porque consideramos que de esa manera no van a cometer delitos, van a ir mejorando y ese mejoramiento servirá para permitirles una resocialización económica, que lo va a dar el trabajo y la capacitación”.

“Con esta premisa comenzamos a trabajar junto al equipo del Servicio Penitenciario en diseñar una norma que fije el trabajo como centro de la escena del servicio penitenciario. El Sistema de Ejecución Penitenciario, es un sistema progresivo por lo que la idea fue incorporarlo en la progresividad, de modo tal que el condenado sienta la necesidad y se vea obligado a romper el estado de ociosidad”, dijo Venier.

El ministro además explicó que con esta propuesta promueven que el preso “sienta la necesidad de trabajar para sentirse útil dentro del sistema”. Esta posibilidad será voluntaria pero quien no trabaje no recibirá los beneficios del Sistema de Ejecución.

Los fundamentos del proyecto contempla que por primera vez se convoque a las víctimas del delito a participar en el sistema penal y crea un régimen que traza ejes que promueve que los presos trabajen y se capaciten para conseguir disminuir los índices de “reiterancia” y reincidencia de quienes están privados de su libertad.

Venier además aportó que la  Constitución Provincial fija que las cárceles son hechas para seguridad y no para mortificación de los detenidos, y tanto éstas como las colonias penales, serán reglamentadas de manera que constituyan centros de trabajo y moralización. Todo rigor innecesario hace responsables a las autoridades que lo ejerzan.

En cuanto a la participación de la victima, el ministro de Seguridad concluyó que con dicha modificación, la víctima podrá seguir la condena y participar en audiencias públicas cuando el condenado solicite algún beneficio en su sistema de ejecución.

Además sostuvo que la víctima de delito tendrá acceso al legajo de  la persona privada de libertad a su sola petición y a través de representante con poder especial o autorización simple, igual derecho asiste al querellante particular y a las organizaciones de defensa de las víctimas de delito. Aclaró que se capacitará a los profesionales que trabajen dentro del servicio penitenciario para que orienten las conductas de los presos.

Por su parte, Juan Ignacio Mulet, director de Enlace de Asuntos Penitenciarios y Justicia explicó que las personas que están privadas de la libertad tienen que dedicar una hora de su día en tareas de aseo, limpieza. Actualmente los presos tiene el deber-derecho de trabajar, pero al no estar atado a los beneficios, los presos que no tienen buena conducta no lo desarrollan.

Mulet además detalló que este proyecto trabaja sobre los buenos hábitos que las personas tienen que cumplir dentro del sistema penitenciario para que no reincidan.

En tanto, el director de la Penitenciaría de Mendoza, Eduardo Orellana habló sobre el Protocolo del resguardo, integridad y aislamiento. Al respecto informó que actualmente, desde su área están trabajando en el resguardo e integridad física que no implique aislamiento. La idea es crear espacios que permita llegar a todos los presos, pero esto depende mucho de la voluntad que tenga cada interno en querer capacitarse y aprender.

Luego de la disertación de cada uno de los funcionarios de Seguridad, los senadores de la oposición afirmaron que comparten el espíritu de la iniciativa y que le darán la herramienta al Ejecutivo para que aplique la medida rápidamente, pero realizaron algunas observaciones sobre la iniciativa.