28/04/17-
En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, tuvo lugar una actividad en la que expusieron especialistas de distintas disciplinas.
La vicegobernadora Laura Montero formó parte de la jornada de Ética Pública y Desarrollo Humano que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo.
La actividad tenía el objetivo de plantear el abordaje de dos temas fundamentales para las instituciones republicanas y para la efectividad de los derechos fundamentales, con miradas interdisciplinarias desde distintas perspectivas. La ética abordada en los clásicos, pasando por la visión moderna y constitucional como uno de los presupuestos indispensables para el logro de políticas de Estado en materia de desarrollo humano. Se sumó la perspectiva del Derecho Público Provincial Argentino vigente.
Entre los especialistas que formaron parte se puede mencionar a Horacio Lona, doctor en teología, de Alemania; Carlos Diego Martínez Cinca, doctor en Derecho y profesor titular de Filosofía del Derecho de la UNCuyo; Luis Abrego, periodista y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo; César Mosso Giannini, asesor de Gobierno de Mendoza y profesor de la UNCuyo.
Además disertaron Cecilia Recalde, doctora en Derecho y especialista en Desarrollo Humano; Sandra Casabene y María Gabriela Abalos, profesoras de Derecho Constitucional y legisladores provinciales y nacionales por Mendoza.
“Creo que son temas esenciales para el tratamiento de lo que queremos con la reflexión del pasado, mirar hacia delante y el presente. Las cosas que se pensaron hace 2000 años atrás hoy en día tienen vigencia. Hay que rescatar las cuestiones esenciales, acá se habló de cómo se gestó la ética política pero sobretodo como es nuestro sistema”, subrayó la ingeniera.
Posteriormente la Vicegobernadora tomó un fragmento del artículo 1 de la Constitución de Alemania. “La dignidad del hombre es sagrada y constituye el deber de las todas las autoridades del Estado, su respeto y protección”, dijo. Posteriormente la funcionaria habló de la importancia del respeto: “Si no podemos valorar al respeto, difícilmente podemos pensarnos de manera virtuosa, para constituirnos en una sociedad que realmente nos de la oportunidad del ejercicio del derecho”, aseveró.
Además se refirió a la democracia, para Montero la democracia está dañada por varios motivos. “La globalización ha llevado a un límite en que a veces la entendemos no como un sistema de cooperación sino como de confrontación. Como decía Giovanni Sartori a veces cuando las fuerzas son demasiado divergentes, nos peleamos demasiado y no nos ponemos de acuerdo, ni siquiera en los principios básicos de la convivencia social, se tiende a la desgobernabilidad. Quiero democracias sanas.”, subrayó.
Para la ingeniera, hay que establecer normas políticas públicas planes estratégicos que miren el futuro para que cada uno pueda sentirse pleno en el lugar donde vive, remarcó que para esto se necesita de los principios éticos fundamentales. Hizo mención a la propuesta de ética pública en la Casa de las Leyes.
“Las iniciativas de ética y acceso a la información contribuyen a afianzar instituciones democráticas y representan valores. Mendoza no tiene una ley de ética pública bajo estándares internacionales y nacionales, hay que fijar criterios objetivos. El proyecto de esta iniciativa tiene media sanción. Ahora bien, sería bueno sumar proyectos sobre acceso a la información y de publicidad oficial”, reflexionó.
Por su parte, Horacio Lona disertó sobre las reflexiones de la ética política en la tradición clásica y su importancia para el orden social y jurídico. Además explicó el avance del fenómeno de la educación: «Antes el ideal de la educación era aristocrático. La nobleza del país con mayor o menor poder tenían que tener virtudes para ocupar un cargo: la honestidad, la práctica de la justicia, la actitud para el combate. Ahora el ideal de la educación es adquirir el arte de la expresión verbal en cuanto a la virtud de la esperanza, de la calidad”. Habló también sobre los formadores de opinión, el orden jurídico y el fin del Estado.
Por su parte, Luis Abrego agradeció la invitación y la participación en el panel. El periodista se refirió sobre la construcción de opinión pública y la edición de contenidos periodísticos en los medios de comunicación.
Al comienzo de su alocución, Abrego expresó: «Considero al periodista como construcción de ciudadanía y desde ese lugar creo que gran parte de la discusión pública de estos temas es justamente por el accionar de otros como yo que creen que los medios de comunicación y los periodistas deben aportar a esta construcción y a una mejor democracia».