Presentaron el documento final del Plan de Ordenamiento Territorial

24/04/17-

La actividad contó con la participación del gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Laura Montero y el secretario de Ambiente Humberto Mingorance. Su finalidad será establecer objetivos para el desarrollo sustentable del territorio. Tendrá una vigencia de 30 años.

La Secretaria de Ambiente presentó en la Legislatura de Mendoza el documento final del Plan Provincial de Ordenamiento Terrotorial. El evento se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos y contó con la participación del gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Laura Montero y el secretario del área Humberto Mingorance.

Durante la apertura del encuentro, Mingorance agradeció a quienes colaboraron en el armado del documento e indicó que dicha propuesta le va a dar un respaldo institucional y jurídico a las decisiones que tiene que tomar el sector empresario y los comerciantes.

Luego, explicó que dicho proyecto fue presentado durante el 2006 y aprobado en el año 2009. De esta manera Mendoza se convertía en aquel entonces en la primera provincia con una ley de Ordenamiento Territorial. Pero para hacerla realidad, le hacía falta un reglamento. Esa segunda etapa fue la que precisamente nunca se concretó.

Después de varias reuniones en el seno de un Consejo Asesor denominado Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial (CEPOT), una entidad que agrupa a instituciones públicas y privadas, en 2014, el entonces ministro de Tierras, Guillermo Elizalde presentó el Plan de Ordenamiento, pero esto nunca llegó a concretarse.

Mingorance explicó que desde la Universidad Nacional de Cuyo se realizaron informes y de estos documentos se obtuvieron informes realizados han sido incluidos en el documento final.

El secretario de Ambiente también informó que dicho Plan constituye un hito provincial y nacional, siendo que el resto de los países, ven a la Argentina como referentes en este tema.

Y añadió: “El plan pone en relieve al ordenamiento territorial como política de Estado. Dicha política será a corto, mediano y largo plazo y trascenderá varias gestiones”.

El funcionario indicó que a través de dicha propuesta se establece como prioridad equilibrar el territorio provincial a través del fortalecimiento de las ciudades, como también acciones concretas para priorizar las áreas más reprimidas.

Mingorance informó que el Plan provincial tendrá una vigencia de 30 años, y desde la fecha de su aprobación se distinguen tres instancias para poner en marcha en sus acciones: a corto plazo (6 años), a mediano plazo (18 años) y a largo plazo (30 años).

Por su parte, la vicegobernadora Laura Montero agradeció sobre todo al todo el sector académico, ya que desde la Universidad Nacional de Cuyo realizaron los informes y todo el trabajo de investigación.

Además comentó que desde el área de la Unidad de Enlace de la Legislatura se ha trabajado mucho en este sentido para poder coordinar junto con el Secretario de Ambiente la tarea conjunta para poder desarrollar esta actividad.

Montero además concretó que este plan tuvo un gran trabajo, con una visión de mediano y largo plazo para Mendoza y que se basó en 7 ejes estructurantes que son el agua, ambiente, contectividad territorial de desarrollo productivo, inclusión social, vinculación interinstitucional, entro otras.

Y añadió: «Son políticas que los mendocinos tenemos que pensar a mediano y largo plazo para generar un futuro mejor y de esta manera dar estabilidad esas políticas que necesitan un desarrollo en el tiempo y que tiene que ser respetadas por cualquier Gobierno».

«Justamente estas ideas surgieron de un diagnóstico participativo y un diagnóstico que tomó el principal problema de Mendoza para su desarrollo  a futuro y después lo plasmó en un Plan de Ordenamiento», indicó la mandataria.

Además transmitió tranquilidad al Gobernador de la Provincia de que dicha propuesta será tratada en breve en la Legislatura y sostuvo: “Desde la Casa de las Leyes tomaremos su tratamiento con la máxima responsabilidad. Los 7 ejes estructurantes del Plan de Ordenamiento Territorial se encuentran muy relacionados a los objetivos del Desarrollo Sostenible”.

En tanto, el Gobernador de la Provincia sostuvo: “Es sin dudas un momento muy importante de nuestra institucionalidad, ya que en nuestro Gobierno vamos a tener el plan de Ordenamiento Territorial si la Legislatura aprueba el proyecto. Es un plan que ha tenido múltiples consultas, con vecinos, con instituciones, con organizaciones sociales.

Además definió dicha propuesta como un salto de calidad en su desarrollo: “Quizás la urgencia y la ansiedad de los gobernantes quisieran resultados inmediatos, pero sabemos que es un proceso largo que debe tener solvencia institucional”, indicó Cornejo.

La máxima autoridad de la Provincia además indicó que este es un gran desafío que está netamente relacionado a la calidad de vida en nuestra provincia, para que nuestra Provincia mejore y crezca.

También sostuvo que el plan debe ser armónico y no tiene que frenar el desarrollo, pero que paralelamente tiene que ser sostenible en el tiempo. “De haber tenido esta herramienta mucho antes, sin lugar a dudas hubiéramos tenido mejores resultados”.

Por último dijo: “Estamos a tiempo, por eso soy optimista y estoy orgulloso de traerlo aquí. Aprobado este plan el sector privado se tendrá que ajustar a esto, los municipios también se tendrán que ajustar al mismo. Creo que tanto la Argentina como Mendoza deben respetar las lógicas del mercado si quiere crecer. Pero paralelamente a eso debe tener un Estado fuerte, que pueda armonizar con el crecimiento del sector privado. Es imprescindible que Mendoza siga creciendo, pero que lo haga ordenadamente y estoy seguro de que ustedes (los legisladores), deben sentir orgullo de aprobarlo y de conocerlo en su integridad”,

Datos sobre el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial

El Plan Provincial de Ordenamiento Territorial tiene una vigencia de treinta (30) años y desde la fecha de su aprobación se distinguen tres instancias para poner en marcha sus acciones: el corto plazo a un horizonte de 6 años, el mediano plazo a 18 años y el largo plazo a 30 años.

El eje conductor del mismo es la transversalidad, ya que no puede ordenarse el territorio sin coordinación interinstitucional y unicidad de criterios.

El PPOT establece una política de Ordenamiento Territorial basada en el respeto por las vocaciones del territorio provincial, las identidades culturales y los saberes locales. Para ello se establece como prioridad equilibrar el territorio provincial a través del fortalecimiento de las ciudades y localidades menores, como también, acciones concretas para dinamizar las áreas más deprimidas.

Su finalidad es establecer objetivos para el desarrollo sustentable del territorio, buscando armonizar la realización de las diferentes actividades humanas con el cuidado del ambiente y establecer objetivos para el acceso a un hábitat adecuado por parte de toda la población.

Se hace foco en la necesidad de la planificación integrada el hábitat, la mitigación de riesgos ante amenazas naturales y antrópicas, la conectividad y accesibilidad para la integración de la provincia propiciando la movilidad sustentable, el desarrollo económico y energético según la vocación del territorio y la gestión integrada de los recursos hídricos.

Finalidad, contenidos y metodología del plan

El Plan en el puntapié inicial de una serie de planes a elaborarse conforme al art.7 de la ley N° 8.051 y a las disposiciones de éste, (planes municipales, sectoriales, de áreas especiales, entre otros).

El presente plan pone en relieve al Ordenamiento Territorial como política de Estado. Constituye el marco en el cual se orientará la política pública y otros planes de ordenamiento territorial que se desarrollarán a partir de sus disposiciones en el corto, mediano y largo plazo. Conformará un norte para la gestión provincial y municipal por los próximos 30 años.

Se plantea innovar en la gestión del territorio a partir de la transparencia administrativa y establece una serie de instrumentos que facilitan la gestión, control y evaluación del desarrollo del mismo. Estos instrumentos combinados entre sí enriquecen las perimidas formas de planificar el territorio, basadas en una única herramienta de abordaje territorial como lo fueron las zonificaciones municipales de usos permitidos.

Se plasma un compromiso con el desarrollo sustentable. Se apuesta por un modelo de ciudad compacta, que evite los procesos de expansión urbana indiscriminada, el consumo innecesario de recursos naturales y de suelo, la fragmentación del territorio y la segregación social. En este marco, se identifican y valoran las áreas que requieren una atención especial por los servicios ambientales que prestan. Un ejemplo de ello son las áreas rurales que constituyen el Oasis mendocino.

El PPOT constituye el marco de referencia sistémico y específicoadecuado para la formulación de proyectos que atiendan las necesidades de nuestra provincia. Concibe una gestión transversal de la política pública con injerencia territorial dejando atrás lo sectorial, entendiendo al territorio provincial en su integralidad.

Contiene un conjunto de directrices y lineamientos, acciones, programas, criterios técnicos-científicos, ejes de articulación provincia-municipio  e  intermunicipales,  instrumentos  de  planificación,  gestión,  ejecución,  control  y coordinación que permiten orientar y administrar el desarrollo del territorio. Además define acciones prioritarias de la política pública a través de programas, subprogramas y proyectos estructurantes, que las autoridades provinciales, municipales, o ambas de modo concurrente deberán cumplir y hacer cumplir en el corto, mediano y largo plazo, garantizando la interacción entre las distintas instituciones y los mecanismos de participación social.

La metodología adoptada para su elaboración es sistémica porque a través de este enfoque se puede analizar  e interpretar  la  estructura y dinámica del  sistema  territorial;  es  además estratégica situacional  porque  responde  a  las  demandas  estructurales  y  permite  trabajar  a nivel operativo con programas y proyectos direccionales y es participativa porque intervienen diferentes actores sociales.

Se aborda la estructura y dinámica territorial de forma integral, ya que contempla tanto lo urbano, como lo rural, lo natural, las interfaces y otras áreas destinadas a: servicios especializados, actividades extractivas, exploratorias,  industriales,  turísticas, patrimoniales, culturales, etc.; tratando de armonizar el interés público y privado,  como  también  las competencias entre nación-provincia y municipio.