27/03/17-
En el salón Ricardo Rojas del Anexo de la Legislatura Provincial, la Comisión de Economía y Comercio Exterior presidida por la senadora Ana Sevilla (FPV-PJ) recibió a productores agrícolas de la provincia de Mendoza. El objetivo de la actividad fue tratar el expediente 68658 autorizando al Poder Ejecutivo a contratar un seguro colectivo contra contingencias climáticas de granizo y/o heladas tardías o primaverales –Seguro Agrícola-.
Formaron parte de la audiencia, los legisladores Juan Gantus (FPV-PJ), Claudia Salas (UCR), José Orts (UCR), Patricia Fadel (FPV-PJ) y María José Ubaldini (FPV-PJ). Además asistieron a la cita: El presidente de la Sociedad Rural Valle de Uco Mario Leiva, de Bodegas Argentinas Laura Alturria, el presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Tunuyán Alberto Carletti y de la Asociación de Viñateros Sebastián Lafalla.
“Siempre entendimos que para las distintas actividades agrícolas era necesario contar con un seguro, lo que hemos podido ver en este proyecto lo vemos de una manera general. Entendemos que los distintos artículos son muy generales, las actividades tienen muchas particularidades. Es bastante difícil imaginarse como quedaría reglamentado. Hay que tratar que esta iniciativa clarifique mucho más”, dijo Carletti.
Por su parte, Leiva habló también de los alcances de esta propuesta durante la reunión desarrollada esta mañana. “Este seguro tiene que acompañar otras medidas, el productor lo considera como un gasto no como una inversión. Lo que está asegurando no cubre ni siquiera el costo de producción en todos los años. Debería haber más facilidades para combatir las contingencias climáticas, hay instrumentos que son muy caros. Yo creo que si es obligatorio, va a fracasar”, aseveró.
Sebastián Lafalla comentó que la problemática del sector hoy en día es otra. “La producción primaria viene de una situación compleja que sigue, ha perdido rentabilidad. Aplicar un seguro como obligatorio el productor lo va a ver como un costo más, puede solucionar los problemas de un empresario chico no de alguien que tenga mayores gastos. Termina siendo un paliativo”, detalló.