La vicegobernadora Laura Montero y su equipo de gestión presentaron esta mañana su informe anual de rendición de cuentas y las obras de refuncionalización y modernización de las áreas de trabajo en las dos plantas del edificio de Patricias Mendocinas. Además, el licenciado Gastón Olibano, representante comercial filial ARAM Nuevo Cuyo y la Vicegobernadora firmaron un acuerdo que permitirá sistematizar los procesos de calidad de todas las oficinas del circuito Legislativo. Mendoza es la segunda provincia Argentina en tener dicha certificación con este alcance.
Las secretarias Administrativa y Legislativa y las distintas direcciones que componen la gestión legislativa fueron dando cuenta de la tarea realizada. Así se destacó el plan de obras ejecutado, la transparencia en las licitaciones, la difusión realizada por el área de Comunicación Institucional, la capacitación del personal a partir de la Escuela de Gobierno, los avances en procesos legislativos de sanción de leyes y la Unidad de Enlace, cuyos integrantes brindaron detalles de los logros obtenidos durante los 12 meses de gestión.
En esta oportunidad, Montero estuvo acompañada por el secretario Legislativo; Diego Seoane, el secretario Administrativo; Leonardo González Luque; la directora de la oficina de Unidad de Enlace, Andrea Lara; del área de la secretaría Legal y Técnica, Pedro Mosso; y de la oficina de Hacienda y Presupuesto, su director Alfonso Brandi.
Participaron además de la actividad los presidentes de todas las áreas de la Cámara de Senadores; el presidente Provisional del Senado, Juan Carlos Jaliff, la presidenta del bloque Frente para la Victoria, Patricia Fadel; la senadoras provinciales Olga Bianchinelli, Claudia Salas y Mariana Caroglio; el senador Raúl Ferrer; y la diputada nacional, Patricia Giménez.
Durante la apertura del encuentro, Montero habló sobre la importancia de dar a conocer esta información: “Desde que me he desempeñado en la función pública, he realizado esta rendición de cuentas, para saber desde dónde partimos, cual es nuestra visión para emprender la tarea, pero fundamentalmente a que punto queremos llegamos. El objetivo tiene que ver en que todos entremos en esa gestión, sabiendo que durante estos cuatro años, podamos sentirnos parte de los logros de la institución”.
“A lo largo de toda mi experiencia, tanto en mi vida privada como pública, en el ejercicio de mi profesión, siempre insistí mucho en el tema de la planificación, organización de los recursos de la gestión, del control, de los procesos de mejora continua y aunque a veces parecen temas duros o poco comunes en ámbitos más bien políticos, creo que es importante porque nos ayuda a todos a ponernos en el lugar justo para poder aportar desde el lugar que mejor sabemos desempeñar. De eso se trata, de sumar esfuerzos de cada uno en hilos conductores, que nos lleven al camino para lograr cumplir con los objetivos compartidos”, afirmó la Vicegobernadora.
Además Montero concluyó que la parte ejecutiva del Legislativo debe ser planificada ya que ésta debe estar al servicio, en cierta medida de los representantes y ser eficiente en ese logro, para que los legisladores logren desempeñarse de la mejor manera posible, pero a su vez, que cubra ese rol de vinculación con la ciudadanía de una manera clara, efectiva y tender esos vínculos.
“Partimos de hacer una auditoría de gestión para tener indicadores de objetivos y una visión de planificación para saber cómo íbamos a abordar este año para poder ser los más eficientes posibles en el desempeño de todos. Por eso esta planificación estratégica que parte de procesos de mejora continua, nos lleva a definir esos hilos conductores y tener la posibilidad de aportar de una manera creativa y de definir esos procesos de mejora continua”, afirmó la mandataria.
Montero además explicó que desde el inicio de su gestión, su visión estuvo apuntada a desarrollar un sueño colectivo, y esta visión estuvo centrada en que la Legislatura fuera una institución fuerte del sistema democrático, fundamentalmente valorada por la transparencia, la calidad y los espacios de participación. Y añadió: “La democracia se trata de generar vínculos con la ciudadanía y fortalecer desde esta institución, para nosotros significaba tratar de trabajar en estos ejes. Este queremos que sea el sueño compartido”, afirmó la ex senadora Nacional.
“La Legislatura es una institución del sistema republicano, con todo el significado que esto tiene y se garantiza cuando el funcionamiento institucional de los distintos poderes del Estado son correctos. Si bien se respeta la independencia de las decisiones, también se habla de un Estado que delibera, que coordina y que trabaja, por lo que es importante establecer diálogos interinstitucionales importantes”, dijo Montero.
“Mediante el fortalecimiento de la función legislativa, ejerciendo también ese rol de control que tiene el Poder Legislativo, pero fundamentalmente dando ese espacio de representación y abriéndonos a la participación ciudadana, generamos criterios de responsabilidad, de respecto y fundamentalmente en búsqueda de la excelencia, en el trabajo de todos y cada uno”, concretó Montero.
Y añadió: “Ese trabajo colectivo, que se hizo en cada una de las oficinas en los procesos de participación, derivó en ejes estratégicos y en objetivos operativos que vamos a trabajar en nuestra gestión. Esto tiene que ver tanto con la modernización del edificio como por los procedimientos administrativos”.
La Vicegobernadora informó que se establecieron procesos de comunicación para la participación. “Por eso transformamos lo que era el área de comunicación en un área de servicios, que sirva como instrumento para los legisladores. Además comentó que se logró fortalecer la difusión en directo, porque era parte de una función más sistémica”.
La mandataria además concluyó en que toda organización necesita un organigrama funcional a los objetivos propuestos. “Por ello es que se creó el área de Unidad de Enlace, para tener una escucha activa e interpretar esa dinámica social. Desde esa visión, se generaron vínculos con las distintas organizaciones sociales, con las universidades y con áreas científicas y tecnológicas para lograr cumplir esos objetivos”.
En cuanto a la oficina de Presupuesto y Hacienda, Montero afirmó que fue un gran desafío: “Con Alfredo (Cornejo) hemos apuntado a una gestión contundente, ordenada, con eficiencia en la administración, haciéndola amigable y comprensible. Inauguramos la única oficina de presupuesto en el país y lo correcto es que generemos una unidad demostrativa que después de pueda plasmar en una Ley”.
RECUPERACIÓN EDILICIA
Entre los objetivos cumplidos se destaca la puesta en valor del edificio legislativo, declarado Patrimonio Histórico de la Provincia, recuperando y mejorando su estructura edilicia, realizado esto por la Dirección de Infraestructura y Servicios Generales dependientes del Ingeniero Carlos Santilli.
En un video fueron expuestos el antes y el después de cada una de las obras. Se destacó la reparación de los techos; la refacción del sistema eléctrico del recinto y de los princípiales salones como el de los Pasos Perdidos, Gobernadores y el de las Banderas. Se pintaron paredes internas y externas y se recuperaron los pisos con procesos de limpieza y pulido, entre otras tareas. Pintar el recinto y los salones principales demandó una inversión cercana a los $500.000.
Por otro lado, como se recordará, hubo que hacer una tarea de emergencia, en este enero último, debido a las tormentas que produjeron daños en la parte superior. Por esto, se repuso la membrana en todos aquellos sectores que fue destruida, además se procedió al proceso de compra y colocación del policarbonato nuevo, más una malla antigranizo metálica para evitar que se vuelvan a producir este tipo de roturas ante un fenómeno climático de estas características.
MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO
En este sentido, el Secretario Administrativo de la Cámara de Senadores, Leonardo González Luque explicó que se cumplió en tiempo y forma con las obras de refuncionalización en las dos plantas del edificio de calle Patricias Mendocinas y en las oficinas de la Secretaría Legislativa, Unidad de Enlace, Presupuesto y Hacienda y la Comunicación, entre otras. Asimismo, se realizaron obras para reconstruir la cocina y ampliar la cantidad de baños en el edificio.
Leonardo González Luque agregó que se logró refuncionalizar los sanitarios del edificio ubicado en calle Gutiérrez y 9 de julio y pasaron de ser letrinas antiguas a baños equipados con griterías y cañerías que permiten su adecuado uso.
También se cumplió con la propuesta de actualizar el parque informático. Se adquirieron 46 computadoras, 12 notebook para la Escuela de Gobierno para poder hacer aulas móviles.
Por otro lado, González destacó la incorporación de equipamiento para registrar el ingreso y la salida del personal. Estos relojes biométricos permiten el cumplimiento del horario mediante el reconocimiento facial del empleado. Y la instalación de un sistema de cámaras de vigilancia tanto en la parte externa como interna de la Legislatura.
MODERNIZACIÓN DEL RECINTO
Se cumplió con la modernización del recinto donde se debaten las leyes. Esto implicó la instalación de pantallas táctiles que permiten al legislador seguir la labor parlamentaria desde su banca y realizar la votación electrónica. Además se incorporó identificaciones de huellas digitales de los legisladores. Las votaciones quedan expresadas en dos pantallas instaladas para tal fin. El Centro de Cómputos de la Cámara Alta fue el encargado de crear el software con el que funciona el sistema y le permitió generar un sistema adaptado a las necesidades reglamentarias de la Cámara Alta. Esto permitió un ahorro superior a los tres millones de pesos, si comparamos con la propuesta de oferentes que se presentaron en la licitación.
COMUNICACIÓN CIUDADANA
En lo referido a la Comunicación se trabajó en varias aristas, pero cabe destacar los cambios en la página web de la Legislatura de Mendoza, el uso de las redes sociales para lograr una mejor comunicación con los ciudadanos. Se implementó la marca Legislatura de Mendoza para lograr una mejor identificación de la institución.
También se habilitó un canal de Youtube para poder mostrar toda la actividad que se realiza en la Legislatura, con informes espaciales y transmisión en vivo de audiencias públicas, sesiones de tablas y actos importantes.
Por otra parte, se puso en marcha la primera radio legislativa online del país con trasmisión las 24 horas y se mejoraron los contenidos brindados a ciudadanos y periodistas.
TRABAJO COORDINADO ENTRE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL SENADO
En cuanto al trabajo de coordinación general de la Dirección de Comisiones, Escuela de Gobierno y Dirección de Participación Ciudadana y Relaciones Institucionales, el Secretario Legislativo de la Cámara de Senadores, Diego Seoane informó que se diseñaron y ejecutaron 3 ejes de trabajo: Gestión Legislativa; Formación y Capacitación, y Vinculación Institucional.
Se revisaron y reorganizaron los procesos administrativos tradicionales de tránsito de expedientes Legislativos; se sistematizaron las estadísticas e indicadores de aprobación de proyectos anuales; se actualizó la digitalización y publicación de diarios de sesiones, piezas legislativas y legislación provincial (al 100%); se reformularon los procesos de control, registro y archivo de documentación legislativa (habiendo logrado que en la actualidad el 100% de las piezas hayan pasado por las 3 instancias); se realizaron la totalidad de las actas de las sesiones en tiempo y forma según las normas establecidas y la aprobación de las mismas SIN OBSERVACIONES.; y se encuadernaron oficialmente las resoluciones legislativas logradas al 100%.
En cuanto a la capacitación y formación de las áreas que dependen de la Secretaría Legislativa, Seoane indicó que se diseñaron y aplicaron los Programas de Profesionalización del Agente Público y de Formación Continua y Actualización Permanente y se articularon acciones con distintas jurisdicciones estatales.
Luego, puso en valor la importante vinculación que existe entre las distintas oficinas de la Cámara a través de actividades como el Centenario de la Constitución de 1916; los Foros de Equidad de Género; la implementación del Programa “Legislatura Joven”; y la atención de casos diversos a través de la oficina de Gestión Ciudadana.
TRABAJO EN COMISIONES Y CAPACITACIÓN CONTÍNUA
Entre los principales objetivos que se cumplieron por parte de la Dirección de Comisión, Seoane comunicó que se desarrolló de manera integral el programa de Normas IRAM-ISO 9001 para el Circuito Legislativo del Senado; se firmó dicho Convenio para iniciar el proceso de certificación para el 2017; se realizaron jornadas de capacitación interna de 6 módulos (septiembre y octubre de 2016) para los Secretarios de Comisiones, con evaluación de contenidos; se dictó junto a Escuela de Gobierno, el curso de capacitación interna para los Secretarios y Asesores de los senadores que se llevó a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2016; se planificó la digitalización integral de expedientes (tarea conjunta con Secretaría Legislativa, Cómputos y Escuela de Gobierno); se firmó un convenio con la UNCuyo para la creación de un programa de pasantías y prácticas profesionales; se protocolizaron los procedimientos de Comisiones; y se ahorró un 65% de los gastos en publicaciones dependientes de la oficina de Comisiones, con relación al año 2015.
CAPACITACIONES REALIZADAS DESDE LA ESCUELA DE GOBIERNO
La Escuela de Gobierno cuenta con un sitio web (escuela.legislaturamendoza.gov.ar) y el área de Aula Virtual (aula.legislaturamendoza.gov.ar)
Además se diseñaron e implementaron 13 nuevos cursos en temáticas destinadas al agente legislativo y su función laboral de los cuales más de 7 cursos son a distancia, posibilitando la democratización del acceso a la formación a los agentes municipales.
Se puso en marcha del Aula Móvil de Capacitación de la Legislatura de Mendoza con 10 notebooks para la alfabetización Informática, capacitación y actualización permanente de los agentes legislativos provinciales y municipales.
La Legislatura de Mendoza además firmó un convenio firmados de capacitación y colaboración mutua con Municipios de la Provincia (Gral. Alvear, Malargüe y San Carlos) con el Tribunal de Cuentas y con la Biblioteca San Martín dependiente de la Secretaría de Cultura.
Además, los empleados legislativos tuvieron la posibilidad de anotarse en la Tecnicatura en Administración Pública con Orientación en Instituciones Legislativas a través del convenio con el IES 9-009 de Tupungato; y para terminar los estudios secundarios, se firmó un acuerdo con el CENS 3-455 Gabriel García Márquez.
INCORPORACIÓN DE UN MEJOR SISTEMA DE COMPRAS
La Legislatura de Mendoza, en el Senado, mejoró notablemente la eficiencia en el gasto. Esto lo lleva adelante la Oficina de Compras del Senado. Allí se abrieron nuevas licitaciones y se mejoraron los procesos por lo que cambiaron los proveedores y esto provocó que se redujera en un 60% los valores de compra. Esto se logró gracias a la incorporación de nuevos proveedores a lo que se les acortaron los plazos de pago (a una semana). En este sentido explicó que lograron recuperar la confianza de muchos proveedores que no estaban interesados en prestarle servicio al Estado y eso provocó que lo realicen a precio razonable de mercado.
En cuanto al eje de transparencia en la que está trabajando la gestión, el funcionario indicó que la oficina de Compras está publicando en la página y en las redes sociales del Senado toda la información respectiva.
ACUERDO PARITARIO
Desde la Secretaria Administrativa se está trabajando en el escalafón propio del Poder Legislativo y en la carrera legislativa que genera muchas expectativa y esperanza de cambio, ya que los empleados en gestiones anteriores no podían concursar puestos de acuerdo a su capacidad.
A mitad de año, el personal legislativo aceptó el incremento salarial promedio del 25% anualizado, a pagar en dos tramos: de marzo a julio y de agosto a diciembre de 2016. Los miembros paritarios de ATE y de APEL – Asociación Personal Legislativo – rubricaron en la Subsecretaría de Trabajo dos actas relacionadas una con aspectos extra salariales y otra con lo meramente salarial. En este último caso, ATE firmó sólo la conformidad en lo concerniente a transformar la suma fija que perciben los Taquígrafos como Código 66, en módulos.
Cabe aclarar que la estructura salarial de los empleados del Poder Legislativo, es diferente a la del resto de la Administración Pública porque cada clase está compuesta por determinada cantidad de módulos. En este marco, se dispuso la “modificación en la cantidad de Módulos correspondientes al Adicional Especial Personal Legislativo, desde marzo de 2016”, así como “en la cantidad de Módulos correspondientes al Adicional Previsional por Permanencia”, también a partir de marzo de este año.
ATENCIÓN A CIUDADANOS
Esta oficina, perteneciente al área de Relaciones institucionales, cambió su dinámica y atiende todos y cada uno de los requerimientos de los ciudadanos mediante una atención personalizada. Es así que se brindó respuesta a los requerimientos tanto técnicos como humanos solicitados por los ciudadanos en forma directa, tanto con la Vicegobernadora como con cada uno de los senadores.
LEGISLATURA EN LOS DEPARTAMENTOS
Debatir sobre la reforma de la Constitución, convocar a los jóvenes a sumarse a la legislatura y tratar el flagelo de la violencia de género, fueron dos objetivos visibles de los foros que esta gestión llevó a los departamentos. Fue una tarea transversal que involucró los otros poderes y que permitió conocer la realidad de cada departamento en estos temas.
Se organizaron charlas, jornadas, coloquios, talleres y mesas de trabajo. En este sentido se realizaron foros en 9 Departamentos de la Provincia: Tunuyán, Rivadavia, San Rafael, Guaymallén, Las Heras, General Alvear, Tupungato Santa Rosa y Ciudad.
También se realizaron encuestas sobre Reforma y los temas más relevantes propuestos fueron Medio Ambiente, Régimen electoral: boleta única, Autonomía Municipal, Creación Defensor del Pueblo, Derechos y Garantías, Defensa del Consumidor, Derecho de Minorías, Poderes del Estado: Organización. Atribuciones, Empoderamiento al Ciudadano, entre otros.
Sobre Género y Equidad, se realizaron 11 foros en los distintos departamentos Ciudad, La Heras, Maipú, San Rafael, San Martín, Tunuyán, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, La Paz, Rivadavia; y 4 encuentros en la Legislatura de Mendoza.
El programa Legislatura Joven se pensó para sentar las bases para la creación de una ley provincial que ampare a los jóvenes que viven en la provincia, mediante el encuentro y debate de temáticas fundamentales que atraviesan su realidad cotidianamente.
Se realizaron 5 encuentros en los distintos departamentos, Ciudad, San Rafael, Junín, Malargüe, y de esos encuentros se encuestó a 242 jóvenes, que arrojaron estos resultados: Participación 15 %, Ley de Juventud 8 %, Libertad de pensamiento, conciencia y religión 28%, Acceso a la información 18%, Libertad de expresión, reunión y asociación 21 % y Voto Joven 10 %.
LEGISARTE
En la segunda mitad del año, comenzó a convocarse a los ciudadanos a distintas actividades culturales dentro y fuera del edificio de la Casa de las Leyes. Así en el Día de la Música, se realizó un merecido homenaje a Daniel Talquenca y Mario Matar y cerró el 2016 con la presentación de Ernesto Suárez y su espectáculo Risas y Lágrimas. En estos encuentros, participaron –con sus obras- muralistas y artistas plásticos de Mendoza.
UNIDAD DE ENLACE Y LA PRIMER OFICINA DE PRESUPUESTO Y HACIENDA LEGISLATIVA DEL PAÍS
Desde el inicio de la gestión, la Unidad de Enlace favoreció a la articulación de los poderes y el sector público no estatal, contribuyendo al diseño eficaz de políticas públicas a mediano y largo plazo.
Se creó el Consejo Asesor Permanente Científico Tecnológico, que contó con 7 grupos de trabajo, 15 presentaciones de proyectos, 6 aportes a la elaboración de anteproyectos de ley y 1 proyecto de Ley aprobado con media sanción unánime.
También, favoreció a la articulación para el análisis de la Reforma de la Constitución con la convocatoria y la participación de Universidades, Consejos y Colegios Profesionales de Mendoza y Organismos de Control y entes reguladores de jurisdicción nacional.
En este punto, se recibió el aporte escrito de más de 40 especialistas, exposiciones de más de 50 profesores y la sistematización de propuesta con más de 70 puntos para la reforma de la Carta Magna de Mendoza.
Respecto de la articulación con los poderes Ejecutivo y el Judicial, se logró abordar políticas públicas sobre Violencia de Género, Protección de la familia y los menores, Acceso a la justicia, Erradicación del trabajo infantil, Ordenamiento territorial, Gestión integrada y eficiente del recurso hídrico, Diagnóstico preventivo de cáncer, entre otros.
Por último, se trabajó con Organismos Internacionales como la OIT, el PNUD, la CEPAL y la ESA.
La Oficina de Presupuesta y Hacienda, primera en todo el país, fortaleció la capacidad legislativa en relación a las finanzas públicas. Realizó 25 informes sobre coyuntura económica y las finanzas públicas, entre ellos: 5 informes sobre proyectos de Ley de Presupuesto Nacional, 5 informes sobre leyes provinciales de Avalúo, Impositiva y Presupuesto.
https://youtu.be/_RzZqIyZRQI
Todos estos informes son de libre acceso, a a través del sitio web www.senadomendoza.gob.ar .