Reconocimiento al proyecto “Probot School»

02/12/16-

Por iniciativa de la senadora Daniela García (UCR), la Cámara de Senadores declaró de interés el proyecto “Probot School”, una alianza cooperativa entre el Colegio Tomás Alva Edison y el GRUM (Grupo de Robótica de la Universidad de Mendoza).

El programa tiene como objetivo general desarrollar, formar y expandir las vocaciones en todas las áreas de TIC y específicamente proveer un ambiente de aprendizaje basado en el desarrollo de cinco macro habilidades clave: trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad e innovación, emprendedurismo y autogestión, y desarrollo de las destrezas manuales.

“Probot School” ofrece una propuesta formativa sustentada en la construcción del saber, para favorecer acciones que tiendan al cuidado del medioambiente; y construir un espacio de innovación didáctico-pedagógico, cambiando el paradigma pasivo por uno proactivo.

Los impulsores y promotores de este proyecto han sido las profesoras Luciana Silvestri y Graciela Bertancud, de la Fundación Tomás Alva Edison y la Dra. Ing. Cristina Párraga, Directora de Investigación y Vinculación de la Universidad de Mendoza junto al Dr. Ing. Lucas Iacono, coordinador del GRUM (Grupo de Robótica de la Universidad de Mendoza).

El acto comenzó con las palabras del Dr. Diego Seoane, Secretario Legislativo del Senado, quien destacó que “más allá del proyecto, esto es parte de la política de gestión de la Legislatura, que tiende a ser una Institución Abierta; este tipo de resoluciones son muy importantes para la sociedad mendocina, poniendo en valor los recursos humanos y materiales para lograr proyectos como este que tienen una potencia muy profunda y consecuencia inconmensurables con todo los premios que han conseguido”.

Seoane dijo que” Este es el camino que como Nación debemos recorrer para ser un país independiente en materia informática y robótica, el público al que esta dirigido, q niños y jóvenes, a los cuales se les da la oportunidad de aprender, de participar y obtener herramientas necesarias para insertarse laboralmente”.

Por su parte, la senadora Daniela García expresó que para ella es un honor el poder recibir a alumnos, profesores y autoridades de la Universidad de Mendoza y del Colegio y de la Fundación Tomás Edison.

Además informó que quien le acercó el proyecto fue el secretario Legislativo, Diego Seoane y sobre el importante trabajo que realizó Cristina Párraga en cuanto al desarrollo del grupo de Robótica. Y añadió: “Estas innovaciones que se trabajan desde las instituciones educativas me asombran profundamente ya que creo que Mendoza ha avanzado mucho en este sentido y esto debemos reconocerlo”.

Por otra parte, destacó el emprendimiento de las autoridades de la Fundación y del Colegio ya que puso en valor el trabajo que realizan en pos de nuestra sociedad. “Esto transformado luego en innovaciones para la salud, para nuestro quehacer diario, para la vida misma es un gran avance y que Mendoza se destaca en estos aspectos”, dijo García.

La senadora comentó que dicha iniciativa fue aprobada por Senadores por unanimidad “Debemos destacar estos quehaceres, estas innovaciones y estas tecnologías”.

Luego, dirigió unas palabras a los alumnos de la institución que trabajaron en el proyecto: “Creo que sentirse atrapado por las nuevas tecnologías, el hecho de estudiar y de investigar, nos hace crecer a nivel educativo en Mendoza y esta es la manera de mostrarnos hacia fuera”.

Graciela Bertancud, señalò que “Es un placer estar aquí y una gran responsabilidad haber obtenido esta mención, que no seria nada sin todo el apoyo de la familia y de nuestros estudiantes”.

El rector de la Universidad de Mendoza, Emilio Vázquez Viera agradeció dicho reconocimiento y expuso: “Me enorgullece que este proyecto haya sido desarrollado por gente que piensa, trabaja y transmite este interés y este despertar hacia los jóvenes, ya que ellos son nuestro futuro”.

“Nosotros tenemos una Universidad que ha generado toda su labor académica dentro de un esquema y un slogan que nos transmitió el anterior rector “De la ocasión de la profesión” y nosotros los transformamos en el lograr “Despertar la vocación”, sostuvo el Rector.

Participaron además del encuentro Cristina Párraga, Luciana Silvestri, Lucas Iácono y Gimena Gutiérrez, alumnos, docentes, investigadores y familiares del equipo.

Antecedentes

Bertancud, fue impulsora de la primera «Aula Digital» de Argentina y ha recibido premiaciones nacionales e internacionales a la calidad educativa. Como docente innovadora ha sido reconocida por sus pares y por el ámbito legislativo desde 2005, promoviendo nuevas tecnologías emergentes, a partir de la realización de talleres de robótica y programación para los estudiantes del Colegio Tomás Alva Edison. Los mismos han participado activamente, año tras año, de la Competencia Nacional de Robótica organizada por el GRUM en Mendoza como así también en las instancias regionales con destacada actuación.

Por su parte, la Dra. Ing. Cristina Párraga, es docente en la Universidad de Mendoza y Directora del Departamento de Investigaciones Científicas, Tecnológicas y Vinculación (DICYTyV), además de Presidente del Polo TIC Mendoza (2014-2016).

La Prof. Luciana Silvestri se desempeña en las orientaciones pedagógicas brindadas a los ingenieros que llevan adelante la experiencia de Probot School y en la coordinación general de la propuesta.

El Coordinador del GRUM, es el Dr. Ing. Lucas Iacono, responsable de la materialización de los robots llevando la Ciencia de la Computación, como disciplina académica rigurosa a la formación en electrónica básica que incluye la abstracción, la lógica y la algoritmia.

Este modelo de desarrollo educativo busca consolidar las Competencias Técnicas y Humanas. Cuenta con el apoyo de partners internacionales que promueven desde su soporte al hardware y al software, para fortalecer áreas específicas del conocimiento a través de la concepción, creación, ensamblado y puesta en funcionamiento de robots. La metodología STEM con que se desarrollan sus actividades, con jóvenes profesionales altamente calificados y está basada en potenciar las habilidades educativas de Ciencias, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería buscando promover destrezas transversales como el pensamiento analítico, la organización y disciplina, el trabajo colaborativo, el desarrollo del intelecto y la competitividad.

Probot School ha tomado el reto de enseñar programación y robótica de una forma asociativa que ha involucrado actores de todos los niveles educativos y la participación del tejido industrial y productivo de TIC de Mendoza. Se ha focalizado en que los niños y jóvenes desarrollen, además de sus habilidades cognitivas, las habilidades sociales e interpersonales. El acento está puesto en el aprendizaje escalonado, el respeto a sí mismo y los demás, la seguridad, la inclusión, la erradicación de estereotipos entre mujeres y hombres, el emprendimiento, la solidaridad, la responsabilidad y la creatividad.

La programación informática y la robótica están instaladas en etapas educativas tempranas y mejorarán las competencias necesarias para obtener un puesto de trabajo en el futuro e inciden mejorando la motivación, la autonomía, el desarrollo de estrategias de resolución de problemas y la creación de nuevas vías de comunicación de ideas.

La capacitación está destinada a niños a partir de los 10 años y adolescentes que quieran formarse en Robótica y Programación. Se trata de una propuesta única en el país, que propone una trayectoria de seis niveles que van en complejidad creciente.

Ser usuarios entrenados o expertos de esas tecnologías, implica también que se deba asumir un rol de hacedores, pensar cómo funcionan para poder potenciarlas y construirlas y permitir a las personas interactuar más activamente para convertirse en motores del cambio tecnológico y cultural.

El 25 de julio de 2014, desde la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, se expuso que el desempleo juvenil era uno de los desafíos más grandes de las próximas décadas y que las previsiones para el 2020 pronostican que existiría un déficit de profesionales de las TIC, en el orden del millón. A esta situación no escapa ni Latinoamérica ni Argentina, con “una notable sequía” de las “Vocaciones en TIC”.

Por ello es que se está trabajando en potenciar la llamada “Alfabetización Digital” desde entes como la “Royal Society”, una de las sociedades científicas de más prestigio del mundo.

En Argentina se ha dado un fuerte impulso a la promoción de las Vocaciones en Computación a través de la Fundación Sadosky y sus iniciativas “Dale Aceptar” y “Program.AR” dedicadas especialmente a la enseñanza-aprendizaje de la programación.

Estos antecedentes nacionales e internacionales hicieron que surgiera el proyecto Probot School, entre el Colegio Tomás Alva Edison y el GRUM.

En esta Escuela de Robótica y Programación, los estudiantes aprenden haciendo, bajo la premisa de la teoría cognitiva del construccionismo que propone aprender haciendo cosas