19/08/16-
Fue en Albergue Municipal “Raúl Ricardo Alfonsín”. Participaron representantes de los tres poderes del Estado y del área de Economía Social de la Nación. Disertaron sobre “Agricultura familiar”
El departamento de La Paz fue elegido para realizar el noveno Foro por la Equidad de la agenda Mujer 2016. En esta oportunidad, especialistas disertaron sobre “La equidad de género en la Agricultura Familiar”.
El evento estuvo encabezado por la vicegobernadora de la Provincia, Laura Montero y el intendente comunal, Gustavo Pinto.
Participaron también la presidenta de la comisión de Género y Equidad, Claudia Najul; la directora de Género y Diversidad del Gobierno, Silvina Anfuso, la directora del área de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ruth Rodríguez, la encargada del área de la Mujer del municipio, puesteras del departamento y vecinos.
El primero en hablar fue el intendente de la Paz, quien puso en valor la imagen de la mujer y explicó que cuando la toma de decisiones está centrada tanto en un hombre como en una mujer es mucho más equilibrada.
“Pongamos en valor el rol de mujer como esposa y como madre para poder tener esa mirada que necesita tener la sociedad”, sostuvo Pinto.
Por su parte, Montero explicó que esta idea surgió el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, donde se propusieron empezar a trabajar de una manera más pragmática, “buscando objetivos concretos en temas que preocupaban a la población vinculados a la equidad de género”.
Y agregó: “Se busca resolver problemas de desigualdad. Nos hemos propuesto un trabajo coordinado e interjuridiccional para hacer efectivos los derechos”.
“Sabemos que muchas mujeres necesitan insertarse en el esquema laboral y realizar nuevos emprendimientos ya que están insertas en hogares monoparetales y deben hacerse cargo de la crianza de sus hijos. Por ello es que propusimos este tema y sostenemos que debemos trabajar en este sentido”, aseguró la mandataria.
Por ello Montero propuso que desde los tres Poderes debe haber un trabajo mancomunado, para conseguir que la mujer acceda a un trabajo digno, sobre todo en la etapa reproductiva.
“Las mujeres muchas veces llevan adelante varios roles a la vez, y en esto vamos a trabajar: en equipar las condiciones en el acceso al trabajo, en lograr equiparar el sueldo del hombre y la mujer ya que muchas veces las mujeres reciben menor remuneración por igual trabajo”, dijo Montero.
Otro de los puntos que trató la mandataria fue la falta de mujeres en los espacios de representación. En este sentido indicó: “Las mujeres tenemos que tener la dignidad de nuestra propia representación y por eso las convocamos a la tarea de llegar a soluciones eficientes y comenzar a entender que las mujeres empezamos a ocupar nuevos espacios y a tomar ese protagonismo distintos, sin que se vea esa división tan marcada”, profundizó.
“Este nuevo siglo nos tiene que encontrar con un desafío de mayor equidad, de mayor compromiso compartido, de resignificación de los roles entre el hombre y la mujer y es por eso que hemos salido a toda la Provincia”, manifestó la ex senadora.
En tanto, Silvina Anfuso del área de Género de la Provincia habló sobre la perspectiva de género. “Hablar de género es pensar todas las realidades desde las vivencias de las mujeres, porque la historia, los libros, la política, la economía en los últimos siglos ha sido pensada desde la vivencia de los varones”.
“Cuando hablamos de perspectiva de género estamos recuperando esa otra visión que hemos ido perdiendo a lo largo del tiempo, y para eso es importante que las mujeres participen, pero no repitiendo discursos ya establecidos, sino que respetemos nuestras vivencias, nuestros sentimientos, nuestras emociones y en cada uno de los ámbitos, ya que estoy convencida que esta división sexual del trabajo, de las desigualdades no esta tan claro en el interior de la agricultura familiar”, informó la directora de Género.
Claudia Najul sostuvo: “Sin dudas es fundamental el trabajo de la mujer rural, sobretodo en el mantenimiento del hogar, en el desarrollo de los pueblos y en sacar de la pobreza a los pueblos. Tanto es así que el reconocimiento a la mujer rural tiene rango constitucional, porque hay una Convención Internacional a la cual adherimos en el año 1994, con la Reforma de la Constitución, que elimina toda forma de discriminación, donde hay un capitulo especial para la mujer rural.
La presidenta de la comisión de Género del Senado leyó los puntos más importantes incluidos en esta convención: adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales, con el fin de asegurar en condiciones iguales a los hombres y a las mujeres; asegurar su participación en el desarrollo rural, en sus beneficios y en particular el Estado deberá certificar que la mujer participe en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo de todos los deberes”.
Desde el área de género de la Municipalidad de La Paz, Magalí Sosa agradeció a los presentes por participar de estos foros e informó de qué manera trabajan desde el municipio: Esta oficina trabaja en coordinación con el área de Desarrollo Social. En el comienzo nos encontramos con muchas denuncias que habían realizado mujeres del departamento. Comenzamos a citarlas para hacerles una ficha de intervención y realizar una devolución que fueron presentadas ante la fiscalía que intervenía en cada caso”.
Asimismo, Ruth Rodríguez del área de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, explicó que en el área desarrollan el emprendimiento “Manos a la Obra”, que financian los auspicios que vienen realizando y está destinado a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y que no son sujetos a distintas entidades de créditos en la Argentina.
Rodríguez además indicó que el Ministerio otorga varias líneas de acuerdo a las necesidades de los emprendedores. Una es el Programa de Hipocrédito que está destinado a personas que precisan un crédito para ser destintado a maquinaria y que se devuelve en pequeñas cuotas; otro es el de Monotributo Social, donde los emprendedores pueden acceder a obra social y aporte jubilatorio, otro es Marca Colectiva, donde se registra la marca y por último Argentina Trabaja, que otorga también beneficios a los emprendedores.
Luego, la senadora María Quiroga reveló que se crió en una zona rural y por lo tanto vivenció cuales son sus sacrificios y cuales son sus necesidades. “Con Sergio Pinto nos propusimos realizar un trabajo integral, para que las personas de zonas rurales tuvieran una vivienda digna, que tuvieran recursos económicos para lograr mejorar su producción, mejorar los caminos para que los niños pudieran tener acceso a la educación”.
“Hemos mejorado algunas cosas y seguramente faltan otras, por lo que vamos a trabajar en conjunto entre la Legislatura y el municipio para brindar solución a los puesteros de nuestro querido departamento”, concretó la legisladora.
Irma Ortiz puestera de La Paz, brindó sus testimonios sobre el trabajo que realiza a diario y cómo hace para mantenerse en la región en la que habita. Además, mujeres de la zona, cuentan los problemas que viven a diario en cuanto a la impermeabilización de canales, mejor comunicación en las políticas destinadas al sector rural, escrituración de zonas rurales y la posibilidad de recuperar fincas abandonadas.
Durante el cierre la Vicegobernadora expuso: “Lo que yo elegí para mi vida es el ámbito rural y por ello agradezco a cada una de ustedes por la entrega”. Además puso en valor a las mujeres que trabajan en zonas rurales ya que, “sabemos que no es lo más fácil”, indicó la mandataria.
“Debemos empoderar el trabajo de la mujer rural para que viva dignamente de las posibilidades que le da el campo ya que entiendo que la tecnología les da muchas más oportunidades y el campo les brinda un maravilloso lugar para vivir”, expuso la Vicegobernadora.
Además comentó en cuanto a la planificación de la producción: “Cuando uno tiene acceso a la información y sabe que puede hacerlo en conjunto, generalmente no se planifica sólo desde lo que sabe hacer, ya que esto se realiza desde la experiencia. Uno debe orientarse desde la demanda sabiendo cuáles son las bases de producción que tenemos, como podemos acceder de mejor manera al mercado conociendo estas bases y debemos entender como venderlas”.