19/05/16-
Médicos, docentes universitarios y funcionarios públicos participaron de una jornada en la que se abordaron temas de adicciones, toxicología, consumos y epidemias, vulnerabilidad en adolescentes y el rol del Estado, entre otros. Gran concurrencia de ciudadanos.
Se realizó la jornada “Problemática de consumo y la salud pública” en la Legislatura Provincial, en el Salón de los Pasos Perdidos. Contó con las disertaciones de médicos prestigiosos, docentes universitarios y funcionarios públicos. El encuentro fue organizado por la Legislatura de Mendoza en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo y el Ministerio de Salud.
Después de la apertura de la vicegobernadora Laura Montero, quien manifestó la necesidad de “poner en agenda a los temas de interés social”, empezaron las distintas disertaciones que abordaron temáticas de variada índole.
En el primer panel, se explicó el estado actual de la problemática y los casos que se presentan diariamente en hospitales, centros de salud y facultades. La directora del Plan Provincial de Adicciones, Carina Stehlik, abordó los lineamientos que lleva adelante el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes sobre esta temática. Se habló de los consumos que afectan la salud de las personas como sustancias prohibidas, tabaco, alcohol, tecnologías, juego, trastornos alimentarios (excesos o carencias) y compras compulsivas. Por su parte, el director del Centro de Medicina del Adolescente (CENMAD) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Carlos Fabián Díaz, hizo su presentación en base a la mirada desde la consulta de jóvenes en proceso de crecimiento.
El segundo módulo hizo énfasis en el aspecto toxicológico y clínico con el objetivo de aumentar la percepción del riesgo. El jefe del Departamento Provincial del Toxicología, Sergio Saracco, fundamentó su exposición en base al alcohol y el tabaco como consumo de riesgo. El doctor psiquiátrico Benigno Gutiérrez se refirió a los consumos y epidemias, desde 1970 a la actualidad, comparando el grado de compromiso de los padres a la hora de inducir compromisos de superación en sus hijos. Quien se diferenció del resto de los disertantes del módulo fue la jefa del Departamento de Agudos del Hospital Carlos Pereyra, Graciela Villegas, quien expuso las realidades y las problemáticas por las que está atravesando el nosocomio neuropsiquiátrico.
En la búsqueda de un consenso de políticas públicas para la provincia, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Pedro Eliseo Esteves, se refirió al grado de vulnerabilidad en el que están sumergidos los adolescentes. El subsecretario de Salud, Oscar Sagaz, cree pertinente empezar a trabajar en la transversalidad de estas políticas de gobierno, asegurando y garantizando la totalidad de los derechos.
Por último, la senadora provincial Claudia Najul, impulsora de esta jornada de debate y discusión, se mostró conforme por la cantidad de temas fuertes que quedaron en agenda para trabajar desde la Legislatura. Su análisis se fundamentó en dos situaciones de políticas públicas a considerar: el narcotráfico, desde lo marco, haciendo vista en las situaciones de frontera, lavado de dinero y cuerpos de inteligencia; y lo sanitario, desde lo micro, en cuanto al consumo de sustancias y las medidas de difusión e información que podrían ayudar a su disminución.
“Creo mucho en el futuro, y para crear futuro hay que promover políticas públicas para tal fin”, sintetizó la legisladora.