18/05/16-
El titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura, mostró detalles de su gestión ante los senadores que participaron del encuentro realizado en el Salón Ricardo Rojas.
El presidente del INV, Carlos Tizzio visitó la Comisión de Economía, presidida por la senadora Ana Sevilla, para dar un balance de los meses de gestión que tiene al frente del Instituto Nacional de Vitivinicultura. El encuentro tuvo lugar en el Salón Ricardo Rojas del Anexo de la Legislatura Provincial. Participaron de la reunión los legisladores: Adrián Reche (UCR), Jorge Teves (UCR), Juan Carlos Jaliff (UCR), Mario Lingua (FPV-PJ), Armando Camerucci (UCR), Jorge Palero (UCR), José Orts (UCR) y Claudia Salas (UCR).
El funcionario detalló las acciones que se han venido realizando hasta el momento. “No ha habido mucha incorporación de personal solamente se han producido cambios en algunos cargos jerárquicos, se produjo la reducción de personal para hacer esta entidad más profesional- La vitivinicultura no espera, esta economía regional necesita impulso para salir adelante. Haciendo buenas economías globales, esto implica tener un buen INV, que controle, que dé un buen pronóstico de cosecha y acarreo, que no deje a los grandes que se hagan monopolio”, dijo. En cuanto a la planta de personal esta entidad tiene cerca de 600 empleados que desempeñan funciones.
Con relación al pronóstico de cosecha, Tizzio dijo: “Si uno analiza los números, en 15 años la media que hay de stock a partir del 1 de junio es de 5,3 meses de despacho, habiendo límites inferiores críticos como fue 3,7 meses de despacho a principios de los 2000, donde hubo que realizar liberaciones anticipadas para equilibrar el precio porque era muy alto o situaciones como la actual en la que el precio es muy bajo”.
Por su parte, también hizo alusión a la peronóspora, si ha afectado a esta temporada de cosecha. “Afecta a las hojas, se hacen tres o cuatro tratamientos con cobre, sulfato de cobre y en estas oportunidades donde ha habido varias lluvias lo más probable es que haya tenido su efecto la peronóspora porque no se ha podido entrar a los lugares o también por la situación de los productores. En este caso lo que se produce es que la producción de azúcar es menor que la de las uvas”, precisó.