05/12/16-
Durante un acto realizado hoy en la Casa de las Leyes, representantes del Consejo Provincial de Discapacidad, entregaron a la vicegobernadora Laura Montero, un documento que reúne las buenas prácticas que se han realizado a nivel provincial en relación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El pasado 3 de diciembre fue el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se estableció en el año 2000, por Ley Nº 25.346, para amparar, fortalecer la igualdad de oportunidades y fomentar conductas responsables y solidarias hacia ellas. Así mismo se recordó el décimo aniversario de la sanción de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Dicho informe será presentado en el CONADISA (Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad), a fin de conformar el documento nacional que será presentado en Naciones Unidas.
Luego de la interpretación del Himno por parte de Silvia Lamia, se realizó un homenaje a Maria Beatriz Fraire, impulsora de la creación del Consejo.
El Defensor de las Personas con Discapacidad, Juan Carlos González señaló la importancia de “este instrumento internacional con que contamos: el primer tratado internacional de derechos humanos generado a través de la propia población, rompiendo un viejo paradigma que habla de derechos pero también de cómo deben cumplirlos y que en nuestro país tiene jerarquía constitucional. En esa concepción decidimos llamarnos personas con discapacidad porque aludimos a nuestra condición de sujeto de derecho”.
Simultáneamente, en la Explanada de la Legislatura se realizó una Radio Abierta para difundir las actividades y acciones que desarrollaron este año y en la que se expresaron representantes de instituciones públicas y privadas.
Reconocimiento a la Lic. Maria Beatriz Fraire
La Lic. Alejandra Marty, asesora y secretaria del Consejo destacó las virtudes desarrolladas por María Beatriz Fraire, directora fundadora de la Dirección de Asistencia Integral a la persona con discapacidad que fue quien gestó el Consejo en los primeros años de la democracia durante el gobierno del Dr. Felipe Llaver, y trasladando el Instituto Concepción Jorba de Funes, ubicado en Blanco Encalada, en una noche, al Hotel San Francisco de Chacras de Coria. Por su parte la Lic. Fraire agradeció y recordó al ex gobernador y al Dr. Montero, por entonces ministro de salud de la provincia.
Tras la lectura de algunos párrafos, posteriormente se hizo entrega del Documento de Buenas Prácticas a la Vicegobernadora,, por parte del director de transporte Carlos Matilla.
La vicegobernadora hizo referencia a los valores adquiridos cuando pequeña y mencionó la figura de su padre, Rodolfo Montero: “Uno de los primeros aprendizajes que se tienen en la casa son los valores; esos que nos enseñan a crecer con el amor por sobre todas las cosas. Es la libertad como un ejercicio y derecho pleno, la solidaridad en este mundo de individualismos, no somos nada sin nuestro entorno”.
El emotivo mensaje de Montero a las personas con discapacidad.
“Cuando llego a la Vicegobernación la meta es –y fue- ir por una democracia plena y esto es abrir las puertas de la Legislatura a la participación ciudadana. Hoy mas que nunca, esta legislatura cobra sentido porque son ustedes quienes disponen de ella, organizan el acto, en este día vienen a contarnos qué, cómo y cuando hay que hacer las cosas. Esto refuerza -cada vez mas- los principios de solidaridad como base esencial de realización personal y de oportunidades para lograr, entre todos, una democracia participativa”, señaló Montero.
“La sociedad se ve fraccionada, dividida, escindida de su dirigencia y no ha encontrado los vínculos. En este tiempo, estamos recomponiendo el vinculo entre el Estado y la sociedad; para que no sea aquél Estado del “que se vayan todos”, de la falta de representación. Creo que tenemos un gran desafío”, dijo Montero y agregó “El modo de dar respuestas es ser capaces de trabajar en un esquema de cooperación y no de confrontación; y se empieza por acá, por las instituciones, abriendo las puertas, con equipos de trabajo y planificación por objetivos; con estructura y consignas claras. Por eso es Legislatura Abierta”.
“Es nuestra tarea como dirigentes estar abiertos a escuchar, ser humildes y activos porque ustedes pueden sacar un velo, descubrir un problema y encontrar o dar las mejores soluciones. El que está parado sobre el problema es quien mejor lo ve y quién puede aportar mejores soluciones”, indicó la ex senadora nacional e hizo referencia a lo sucedido en el Instituto Próvolo de Mendoza “No puedo dejar de expresar mi emoción cuando Luis me dio las flores y este abrazo hoy. Hace dos semanas estábamos aquí -en el acto del Día internacional de los derechos de la niñez- enterándonos de algo terrible. Y mi instinto de maternidad, me impulsó a salir a proteger esos chicos y por otra parte, ver como viabilizar todo lo legal”.
Montero agradeció en nombre de Luis Batistelli y Nancy Cortez por haber puesto ese granito de arena “en la tarea de recuperación de la confianza en esta Legislatura y en la justicia” y agregó que “juntos estamos ayudando a transformar dolor en oportunidad”.
“La discapacidad no parte del individuo que la tiene; sino de esa parte de la sociedad que no la entiende, que no le viabiliza los medios, que no se compromete a la integración”, explicó la Vicegobernadora e indicó que su deseo es “que esta Legislatura sea en los hechos la casa de la gente y vamos a hacer valer todo lo que sea necesario para vencer esas barreras. Aquí hacemos valer el sentido de democracia y mi equipo de trabajo está tan comprometido como yo en esta tarea. Y somos personas con distintas ideas y diferentes posiciones ante la vida; pero sabemos crecer sobre las diferencias, escuchamos al otro y disentimos cuando es necesario porque eso lleva a sostener con convicción lo mejor para cada institución. Y esto es porque se hace con una visión humana solidaria y con pertenencia desde lo colectivo. Allí es cuando nuestra vida se llena de sentido”.
Antecedentes
La Organización de las Naciones Unidas señala que más de mil millones de personas (aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial) tienen algún tipo de discapacidad. En Argentina, el Censo 2010 informó que el 12,9% del total de población presenta algún tipo de dificultad o limitación permanente, física y/o mental; visual, auditiva, cognitiva y motora, para tomar objetos y para movilizarse.
Además la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo, fue aprobada el 13 de diciembre de 2006.
En su artículo 3° establece como principios generales el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, la no discriminación, la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, el respeto por la diferencia, la igualdad de oportunidades, y el derecho a preservar la identidad de los niños y niñas con discapacidad, entre otros. Por su parte, en su artículo 9 sobre accesibilidad, remarca el derecho a vivir de manera independiente y a participar plenamente en todos los aspectos de la vida.
Argentina adoptó la Convención en el 2008 a través de la Ley N° 26.378.
La reflexión y toma de conciencia sobre las oportunidades de inclusión, promoción de la accesibilidad y eliminación de todo tipo de barreras y prejuicios brinda una oportunidad de igualdad para este grupo social.
Link descarga audio Laura Montero en el acto por el Día Internacional de la Discapacidad.mp3